Desde el pasado lunes se encuentran disponibles los montos correspondientes al Impuesto Provincial Automotor (IPA), más conocido popularmente como el tributo a las patentes.
En relación a esto, desde el Gobierno provincial aclararon que la alícuota impositiva no sufrió modificaciones, pero los incrementos se dieron sobre el valor de los vehículos, definido por la Asociación de Concesionarios Automotores de la República Argentina (ACARA), alcanzando oscilaciones que van desde el 75% al 200%.
Teniendo en cuenta esto, la Provincia decidió elevar el descuento porcentual, agregando al 10% correspondiente por la Ley de Alícuotas, otro 30% más de beneficio complementario en el pago total al contado.
En tanto que con la opción de diferir el resto del semestre en cuotas, y con vencimientos que van del 10 de marzo al 10 de julio, al 5% que corresponde por ley, también se agrega un 30% desde el Ejecutivo misionero, alcanzando un total del 35% de bonificación en el pago de la patente 2023.
Al respecto, Martín Leiva Varela, director general de Ingresos y Finanzas del Ministerio de Hacienda de la provincia, en diálogo con FM 89.3 Santa María de las Misiones, aclaró que el IPA “no sufrió ningún tipo de cambio en cuanto a la alícuota, pero lo que sí hay que tener en cuenta es que, en este contexto de modificación e incremento a nivel general de precios, lo que se va generando es que las valuaciones de los autos o de cualquier bien en el día a día van cambiando por el contexto inflacionario”.
En ese marco, “en el impuesto al automotor la metodología de cálculo se nutre, primero en la base de cálculo que es el valor de los autos, que es lo que informan desde ACARA, y sobre eso se aplica la alícuota. Anualmente ACARA informa la valuación de los autos, y justamente las valuaciones en promedio tuvieron un incremento que oscila entre el 75% al 200%. Es decir, hay diferentes tipos de realidades y todo depende del tipo de vehículo. Sobre esa valuación de los autos se aplica la alícuota del 2%”, detalló.
“Teniendo en cuenta esta variación por el contexto inflacionario,la medida del gobernador (Oscar Herrera Ahuad) se trabajó de manera conjunta con la Agencia Tributaria para atenuar este impacto que cada contribuyente lo observa en el impuesto a pagar de manera anual. Se buscó la manera de atemperar esta variación, porque lo que está variando es el valor del auto sobre el cual se aplica el impuesto respectivo, y por instrucción del Gobernador y el Ministro de Hacienda se buscó otorgar una bonificación adicional complementaria a las que ya da la ley de alícuotas”, afirmó.
Varela explicó que “el año pasado, al pagar con la opción al contado, por ley, se tenía un descuento del 10%, si se pagaba antes del primer vencimiento, que es en febrero generalmente. Además, si uno va cumpliendo antes del vencimiento de cada cuota, en seis cuotas, está el otro beneficio que es del 5%. Ahora, con la nueva medida, que rige a partir del 2023, complementariamente al 10% de la opción de contado, van a tener un beneficio del 30% adicional, con lo cual el total sería el 40% (de descuento). Si el impuesto anual es de 100 pesos al contado, se termina pagando 60 pesos”.
En tanto que “con la opción de diferir, es decir pagando en cuotas, se termina ahorrando en el conjunto (del mismo ejemplo) 35 pesos, porque van a ser los 5 pesos por ley más el complemento del 30%, llegando al conjunto del 35% de la bonificación complementaria”, contó.
Y consideró que “la medida no es algo menor, porque representa una resignación de recursos por parte de la Provincia que entiende que en este contexto particular es muy importante cuidar el bolsillo de los misioneros”.
Consultado sobre la posibilidad de alcanzar el total del beneficio con el pago mediante tarjetas de crédito, indicó: “Si se paga antes del vencimiento debería entrar con el programa. Lo que hay que tener en cuenta es que cuando se paga con tarjetas de crédito hay intereses de por medio. Las procesadoras agregan coeficientes de tasas de interés, en la práctica. Al pagar en cuotas hay intereses que aplicar, pero son los que aplican la procesadoras. En una cuota se considera como si fuera un pago al contado”.
Cabe recordar que la información sobre los valores correspondientes se puede ver en el sitio web de la Agencia Tributaria Misiones (ATM), colocando número de patente y localidades. A través del mismo portal es posible imprimir las boletas de pago.
Sobre la vigencia del programa provincial “Ahora Pan”
Días atrás, desde el sector de los industriales panaderos comentaron a PRIMERA EDICIÓN que “son insuficientes” los aumentos escalonados acordados para el primer trimestre de este año en el funcionamiento del “Ahora Pan”.
En ese sentido, cuestionaron que la inflación y el crecimiento de los costos para la elaboración del pan dificultan la posibilidad de seguir trabajando con el programa provincial.
Por ello, Leiva Varela recordó que “tenemos uno de los precios más baratos (del país). El pan francés o similar está en 380 pesos el kilogramo, que es hasta el 15 de febrero. Constantemente el ministro de Hacienda (Adolfo Safrán) se reúne con cada uno de los eslabones de los sectores económicos que están relacionados con los programas. Hay que recordar que los programas son de adhesión voluntaria (de los comercios); en este caso las panaderías que quieran participar en el programa”.
Luego, sostuvo: “Las panaderías ofrecen el producto con el precio tope, y como contrapartida la provincia otorga una bonificación en la facturación de la distribuidora de la energía eléctrica, ya sea Energía de Misiones o las diferentes cooperativas, porque estamos hablando de todos los puntos geográficos de la provincia. Sobre eso se da la bonificación de la luz como compensación de ese precio que están vendiendo por debajo, parte de lo que es el programa Ahora Pan.”
“El Gobernador fue prorrogando los programas, y el Ahora Pan está vigente. A su vez tiene un plazo de revisión continua de precio, teniendo en cuenta los insumos, el valor del trigo, la harina y los principales componentes que integran ese bien en particular”, concluyó el funcionario provincial.