El dúo Lira Verá conformado por las cantautoras misioneras Susana Villalba y Anahí Giménez, comparten un particular estilo que conjuga la música regional y popular con una cuota de humor, a través de relatos que encienden la alegría de los espectadores en cada presentación.
Con una trayectoria de más de 17 años ambas artistas continúan llevando su propuesta a distintos escenarios de la provincia, la región y el país.
Luego de su reciente presentación en el 19°Festival Nacional del Taninero y el 12°del Chamamé provincial en Puerto Tirol (Chaco), el dúo se presentó en el Parque Temático de las Fiestas de Posadas, donde volverán a presentar su espectáculo, el próximo domingo 29 de enero.
También actuarán el domingo 26 de febrero, en el escenario principal de la XXXIII Fiesta del Té en Campo Viera, entre otras presentaciones que incluiría una en el exterior, invitadas por el Ballet de El Alcázar, en un encuentro llevado a cabo por la Organización Mundial del Folclore.
A su vez, Susana Villalba y Anahí Giménez, contaron: “Estamos terminando de arreglar nuevas composiciones nuestras para grabar. El 2023 también nos encuentra con nuestras canciones al fin inscriptas en Sadaic, y con ganas de hacer los videos promocionales porque tenemos otras cosas grabadas que queremos ir largándolas”.
Vale destacar que el año pasado, las intérpretes realizaron distintas actuaciones en Buenos Aires, Corrientes, y pudieron llevar su música a distintos escenarios de la Tierra Colorada.
“Es apasionante poder recorrer nuestra provincia que está tan hermosa, y su gente con sus distintas idiosincrasias; porque por un lado está el río Paraná y por el otro el río Uruguay, donde cambia la tonada, hasta la descendencia. Eso obviamente genera una variedad a la hora de armar el repertorio”, explicaron las artistas, quienes suelen adaptar su show en base a las costumbres de la zona.
Las intérpretes recordaron que el año pasado animaron el aniversario de distintos municipios: “Esto nos permitió dar a conocer nuestro trabajo en lugares donde todavía no habíamos llegado”. Además, agradecieron el cariño del público en cada una de esas presentaciones, donde algunas personas les expresaron: “Desde el momento en que ustedes arrancaron, a mí se me olvidaron todos mis problemas”.
“Cuando fuimos el año pasado en Navidad a Capioví, la gente de alrededor fue a vernos y eso es muy gratificante”, agregaron.
La pandemia
Por otra parte, el dúo manifestó que luego de la pandemia hubo una cierta reivindicación del artista, ya que el sector cultural fue el que más padeció las restricciones sanitarias.
En cuanto al presente, opinaron: “Hay muchas más convocatorias. Es como que no quieren perderse ningún evento. A su vez, se hizo un trabajo fuerte con el Cupo Femenino, para desde ahí poder representar al colectivo de mujeres que también fue sumamente importante”.
Las cantautoras recordaron que en cada presentación, frente al escenario se congrega mucho público joven, sobre todo niñas: “Que de repente se puedan reflejar, se puedan ver y proyectar como artistas
es maravilloso. Creo que en parte eso también fue producto de la pandemia, que nos atravesó mundialmente”.
Cupo Femenino
Una de las artistas indicó: “Siempre digo que lamentablemente como mujeres tuvimos que llegar auna instancia de crear una herramienta legal para poder trabajar, que es un absurdo. Algunos tratan La ley de Cupo con mucho respeto y hay otros que todavía no. Hay diferentes colectivos donde se hacen los reclamos, porque hay un lugar en el INAMU que permite denunciar cuando no se respeta.
Primeramente se trata de hablar con la organización y de llegar a buenos términos. Todavía hay cosas por trabajar, venimos de una sociedad con muchas cosas por reverlas y mejorarlas. En otros eventos sí se tiene en cuenta esta Ley de Cupos, tanto en festivales como en eventos privados”.
Otras de las actividades que profundizó la pandemia fue el uso de las redes sociales y las plataformas
virtuales. Las artistas comentaron que cuentan con algunas canciones y anuncios publicados en YouTube y en las redes donde están como Liravera.duo. “La mayoría de las canciones, tanto de autoría propia como de otras personas, tienen un breve relato introductorio”.
“Decimos que tenemos una humorada cantada y contada, que sirve de introducción para cada canción. Es por eso que quien está enfrente se siente identificada y se apropia luego de las canciones. Nosotras le cantamos a nuestra provincia, a lo que nosotros -misioneras o misioneros- somos, porque cada canción nuestra habla de cómo somos los misioneros”, concluyeron.