Este jueves por la mañana un sismo hizo temblar a gran parte de Mendoza. El fenómeno fue de una magnitud de 3.9 grados y afectó de manera superficial al territorio, según indicó el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES). Casualmente, la fecha del suceso coincide con el aniversario del fatal terremoto que sacudió a la provincia el 26 de enero, pero de 1985.
De acuerdo a información del INPRES, el temblor de hoy ocurrió a las 8:26 horas, a una profundidad de 11 kilómetros. La coordenadas del epicentro del sismo fueron a -32.852 grados de latitud y -68.894 grados de longitud, a 5 km al oeste de la ciudad de Mendoza, 153 km al sur de San Juan y a 29 km al este de Potrerillos. La intensidad del fenómeno -determinada por la escala Mercalli- fue catalogada como “media” en la capital, de III a IV, “donde lo percibieron algunas personas en reposo y los objetos colgantes oscilaron”, y de II a III en las ciudades de Agrelo, San Martín y Uspallata.
Si bien el temblor no presentó mayores complicaciones, se hizo sentir en una fecha particular para los mendocinos, ya que un día como hoy, hace 38 años atrás, la provincia era sacudida por un fuerte terremoto en el que fallecieron seis personas. El potente temblor fue registrado el sábado 26 de enero de 1985 y llegó a los 6.3 grados en la escala Richter, con una duración de 9 segundos en total.
En su corto movimiento, el histórico temblor que ocurrió durante la medianoche, precisamente a las 00:06 horas, ocasionó daños severos y dejó un saldo de más de 200 personas heridas. El epicentro fue en la falla de Barrancas de Maipú, pero las regiones más afectadas fueron los departamentos de Godoy Cruz, especialmente la zona de Villa Hipódromo y sus alrededores, y Las Heras.

Mendoza se ubica en lo que se conoce como “cinturón de fuego del Pacífico”, por lo que experimentamos constantes movimientos de suelo. Ante esta situación es que la población debe estar prevenida para reducir su vulnerabilidad. Una de las maneras de prevenir es saber dónde ubicarse y qué hacer en los lugares de trabajo, en la casa y en espacios de esparcimiento.
¿Qué es el Anillo de Fuego del Pacífico?
El cinturón de fuego, también conocido como el anillo de fuego del Pacífico, se extiende sobre 40.000 kilómetros y tiene la forma de una herradura.
Se encuentra ubicado sobre las costas del océano Pacífico y tiene una particularidad: concentra la mayor zona de subducción, lo que provoca una intensa actividad sísmica y volcánica en las zonas que abarca.
Este cinturón da la vuelta al mundo y comprende a la gran mayoría de los países americanos como Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala, México, Estados Unidos y Canadá.
Después de Norteamérica, continúa a la altura de las islas Aleutianas, bajando por las costas e islas de Rusia, Japón, Taiwán, Filipinas, Indonesia, Malasia, Timor Oriental, Brunei, Singapur, Papúa Nueva Guinea, Islas Salomón, Tonga, Samoa, Tuvalu y Nueva Zelanda.
La tectónica de placas juega un papel importantísimo, ya que el movimiento y la colisión de las placas de la corteza terrestre son las culpables de dar el origen al cinturón de fuego.
La parte oriental del Cinturón es el resultado de la subducción (hundimiento) de la placa de Nazca y la Placa de Cocos, debajo de la placa Sudamérica que se desplaza hacia el oeste. La placa de Cocos se hunde debajo de la placa del Caribe en Centroamérica, la placa de Juan de Fuca (placa oceánica) y una pequeña parte de la placa del pacifico se hunden debajo de la placa norteamericana.
Esta zona tiene alrededor de 452 volcanes y concentra alrededor del 75% de los volcanes activos e inactivos del mundo, la mayoría de los terremotos se producen en esta zona, mientras que el 80% de los terremotos más grandes del mundo se producen a lo largo del cinturón de Fuego.
Como siempre se repite, es imposible predecir un sismo. Lo más cercano son las alarmas sísmicas ubicadas a lo largo de las fallas tectónicas, pero solo sirven como un aviso que se está produciendo un sismo en el mismo momento. En los últimos tiempos, el miedo se ha acrecentado debido al avance de las comunicaciones y la información en tiempo real. Pero los movimientos siempre han existido con la misma “frecuencia”.
¿Qué diferencia hay entre Sismo, Temblor y Terremoto?
Las palabras “temblor” y “terremoto” provienen del latín y significan “movimiento o sacudida de tierra”, al igual que “sismo/seísmo”, que proviene del griego. Es por este motivo que los tres términos pueden ser utilizados como sinónimos.
Sin embargo, cualquiera de los tres términos implican descripciones y categorías diferentes a los fines prácticos: los especialistas remarcan que cualquier evento sobre 7.5 de magnitud es llamado terremoto.
Otro matiz para sumar al debate: un temblor es el sacudimiento del suelo que produce susto, pero no genera daño estructural.
En tanto, un terremoto es el movimiento que produce el colapso de viviendas y pérdidas humanas (mayor daño, desde el punto de vista social y de experiencia).
Fuente: Medios Digitales