En rutas y ciudades de la provincia no es inusual observar vehículos que circulan sin las luces reglamentarias encendidas, durante el día y también por la noche. Esto puede ser causante de siniestros viales y también deriva en faltas a la Ley Nacional de Tránsito.
“Por ley el ciudadano está obligado a circular con las luces bajas -no las de posición- tanto de día como de noche”, indicó el comisario mayor Víctor Hugo Benegas, subdirector general de Seguridad Vial y Turismo de Misiones.
Son 29 las divisiones de control que están ubicadas estratégicamente sobre las rutas nacionales 12 y 14, y de acuerdo a lo que observan en las jornadas, Benegas confió a este medio que “son muchísimas las personas que circulan con las luces apagadas, y cuando lo hacen de noche es aún más preocupante”.
Detalló que tanto autos, como camionetas y motos “tienen las luces quemadas, directamente no las tienen o accionan mal el sistema y no las encienden porque no prestan atención”. Cabe mencionar que ante el hecho de transitar sin las luces adecuadas corresponde una infracción y la retención del vehículo.
Sin embargo, podría decirse que existen algunas salvedades. Por un lado, según explicó el Subdirector de Seguridad Vial, suele ocurrir que el conductor -principalmente de motocicleta- “tiene un foco de repuesto y un destornillador a mano”, entonces cambia en el momento y continúa su camino. “En esos casos se les hace un acta simple en la que se aclara que ‘subsanó’ el inconveniente”, precisó.
Consultado acerca de qué sucede cuando funcionan solamente algunas de las luces, Benegas aportó una aclaración avalada por la Ley de Tránsito:
“El conductor está autorizado a circular con el 50% de las luces funcionando. Es decir, al menos una de adelante y una de la parte trasera del vehículo deben estar prendidas; en esos casos se les aplica una infracción simple, no se les retiene el vehículo y se les sugiere que lo antes posible solucionen el problema. Ahora, lo que no se puede es circular con las dos luces de adelante apagadas, o las dos de atrás”.
A su vez, el funcionario agregó que contar con el matafuegos y las balizas es obligatorio; al igual que no pueden faltar la licencia de conducir, la cédula verde, la VTV al día y el seguro.

¿Hay escasez de repuestos para ópticas de vehículos?
Según la información a la que pudo acceder este Diario en una recorrida por distintos negocios del rubro, todos los comerciantes coincidieron en que actualmente no tienen mayores inconvenientes con la compra de ópticas y artículos similares que provienen de la industria nacional. Por el contrario, los productos importados significan un verdadero obstáculo, ya que registran precios notablemente más altos y además tardan en llegar o se dificulta su disponibilidad.

“El agravante con el tema de las ópticas en particular es que se venden mucho por Mercado Libre, y la gente la verdad es que busca precios. Entonces esta plataforma y otras de internet pasan a ser una competencia importante, lo mismo que los negocios del rubro que funcionan en el país vecino”, reconoció Luis Holz, encargado de Holz Autopartes.
Agregó que ese factor, sumado a la faltante de algunos artículos importados derivan en una considerable caída de ventas. “Luego de la pandemia e incluso el año pasado se sintió la escasez de ópticas, aunque los repuestos varían según el modelo y el año del auto”.
No obstante, dijo que los focos que pueden cambiarse sin mayores inconvenientes “en general hay en stock”. No sucede lo mismo con las lámparas:
“Es un artículo que suele faltar, y para colmo son de cambio habitual. Porque la óptica completa usualmente se cambia luego de un siniestro; pero las lámparas dejan de funcionar con el tiempo o por el uso, entonces se las repone con mayor frecuencia. Por eso sí, se siente más la faltante de lámparas que de ópticas”, detalló el comerciante.
Pedidos y espera
En el caso de las concesionarias oficiales de venta de vehículos y repuestos la situación es similar. Según explicó Javier Esquivel, gerente de Vitacar, representante de Peugeot en Posadas, siempre mantienen un stock de ópticas, pero “cuando hay pedidos puntuales a fábrica los clasificamos en ‘normales’ o ‘urgentes’, según la necesidad”, indicó.
Esto significa que si se trata de pedidos urgentes de ópticas “si hay en fábrica, no tardan más de 7 días en llegar”. Sin embargo, si es una solicitud normal, “puede tardar entre 15 y 20 días”.
Ahora, la gestión es diferente en el caso de repuestos de ópticas que son importados, “porque si no hay en fábrica, hay que pedir al exterior y por eso puede demorar más tiempo”, añadió Esquivel, a la vez que resaltó que con los productos de industria nacional no tienen inconvenientes de este tipo.
En cuanto a los precios, dijo que varían según la versión del auto y el equipamiento para óptica que requiera: “Hay faros con led, otros sin led, eso influye mucho; lo mismo con los repuestos importados, al no haber tanta disponibilidad se disparan los montos”, describió Javier Esquivel.
Aumento de precios, una constante
Lisandro Duarte, encargado de Accesorios Posadas, también admitió que adquirir ópticas y otros repuestos de industria argentina no demanda tanto tiempo de espera y hay disponibilidad.
En cuanto a los pedidos que requieren de importación, “entre 1 o 2 meses puede tardar en llegar el artículo, y además sale mucho más caro”, apuntó.
Y es que según relató Duarte “lo que nos transmiten los proveedores e importadores es que los cupos en dólares a veces no pueden compensar, entonces por eso ‘se traba’ la mercadería en el puerto de Buenos Aires y les cuesta recuperarla”. En cuanto a los precios, aclaró que depende de distintos factores con los que deben lidiar los proveedores y productores de materia prima.
“El año pasado, ni bien salían los informes de inflación o cuando había obstáculos para la compra de dólares, las listas registraban aumentos mensuales de entre 10% y 20%. En diciembre hubo una ‘corrida de precios’, y ahora en enero, comenzando febrero, los montos se mantienen, dentro de lo que uno puede decir como argentino, ‘estable’, pero veremos durante los próximos meses”, opinó.