Resuelto a llegar como sea a los meses de convocatoria a las urnas, creyéndose con chances y apelando más al optimismo que a los datos de la realidad, el presidente Alberto Fernández volvió a tener estos días más muestras de lo duro que será cumplir su sueño. Para este fin de semana había organizado una reunión con gobernadores en la quinta de Olivos con el objetivo de debatir la estrategia electoral. Las invitaciones se cursaron con tiempo, pero quienes respondieron fueron tan pocos que el asado que se había organizado quedó en la heladera a la espera de más apoyos. Incluso mandatarios considerados cercanos al jefe de Estado declinaron ir.
La siguiente muestra de lo difícil que será sostener su candidatura ya tiene fecha, hora y sede: jueves 16 de febrero, a las 19, en Matheu 130, la histórica sede del Partido Justicialista (PJ). Fernández convocó allí a la mesa nacional del Frente de Todos para comenzar a discutir la estrategia electoral de cara a las elecciones de este año. La intención es posicionar su figura como opción fuerte de cara a la contienda electoral, pero apenas se lanzó la convocatoria hubo reclamos para ampliar la agenda de temas, lo que disparó nuevas tensiones.
Desde el ala kirchnerista exigen poder examinar la gestión y observar las gruesas fallas tanto en lo económico como en lo político. Fernández, en tanto, decidió responder con discursos públicos al señalar, por ejemplo, que el crecimiento de la economía argentina es el segundo a nivel global sólo superado por China; o “no le voy a dedicar un segundo a la interna; yo sé con quién puedo gobernar y con quién no”.
En ese contexto es que desde el kirchnerismo confirmaron que se enviarán representantes a la mesa del jueves, pero que no serán ni Cristina Kirchner, ni mucho menos el líder de La Cámpora, Máximo Kirchner, cuyas dos últimas entrevistas dejaron claro que no piensa formar parte de la mesa nacional.
El hit de la campaña
Más allá del armado político que comienza a evidenciarse, lo que ya está en la superficie es uno de los temas que dominará la campaña presidencial tanto en el oficialismo como en la oposición. Deuda es el concepto… el tiempo, las formas y quién, serán los matices.
Quizás sabiendo de antemano el contenido del lapidario informe que la Auditoría General de la Nación (AGN) dio a conocer estos días acerca de las irregularidades en el préstamo acordado entre Mauricio Macri y el FMI, es que la oposición se concentró en la deuda en pesos y acusa al oficialismo de “dejar una bomba” a la próxima gestión.
El dictamen de la AGN se basó en 25 informes técnicos que se llevaron adelante sobre el ejercicio fiscal 2018. Es entonces que el análisis destaca una serie de irregularidades “muy importantes” y emitió un dictamen adverso respecto de la ejecución presupuestaria de ese año.
Entre otras cosas, advierte que se dio un salto de la deuda en relación al PBI que, y en tan solo un año, pasó del 56,5% al 85,2%. También creció en relación al stock de reservas, del 235% al 245% y en relación a las exportaciones del 176% al 212%. Dice además que se profundizó el riesgo cambiario (más del 84,1% de la deuda se nominó en moneda extranjera) y el de liquidez y renovación: el 30% de las emisiones entre el 2019 y 2020 y más del 56% entre 2021 y 2025.
El relevamiento de la AGN es tan fuerte que incluso muestra que el control del límite del endeudamiento establecido por ley se realizó en planillas de Excel “fácilmente modificables”.
En la vereda contraria, extrañamente fue el economista Hernán Lacunza, último ministro de Economía del gobierno de Macri, uno de los encargados de alegar contra lo que ya se bautizó como “la bomba de la deuda en pesos”. Con todo, incluso ese tema abre las aguas en el seno de Juntos por el Cambio:
Lacunza es hoy el principal economista a cargo de los equipos técnicos del jefe de Gobierno de CABA, Horacio Rodríguez Larreta, otro que aspira a cambiar de sillón. Su observación de la deuda en pesos es muy diferente a economistas cercanos a Macri como Luciano Laspina, Dante Sicca y Luis Secco, quienes también son parte de los equipos técnicos de Patricia Bullrich… quien también busca llegar a la Casa Rosada.
Al fin y al cabo, la crítica no parece ajustarse a la profundidad técnica, sino al grado de aspiración que se tenga para ser candidato y ganar.
De su lado, Sergio Massa intenta no implicarse públicamente en ninguna interna y rechaza cualquier posibilidad de candidatura, pero envía a su principal colaborador a meter los pies en el barro, declarar respecto a la deuda y dejar allanada cualquier chance electoral. El viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein, sorprendió cuando la noche del martes pasado ya estaba avanzada y se metió en la contienda para destacar a Massa y criticar las estadísticas del macrismo. “Endeudarse en dólares es más riesgoso que endeudarse en pesos”, fue el primero de una serie de tuits como para ir acomodando la discusión.
Debate acotado
De su lado, el llamado a sesiones extraordinarias parece haber acotado su agenda a un solo tema restándole chances a otros urgentes ya contemplados como una ley de Alquileres, la moratoria previsional o el monotributo tech.
La discusión legislativa gira hoy en torno al juicio político a la Corte Suprema y, en ese sentido, el oficialismo logró estos días, mediante la aprobación de la admisibilidad, un paso clave en su estrategia para desgastar a los jueces del máximo tribunal. Ahora se abre otra instancia con el desarrollo de un sumario de investigación y producción de pruebas contra los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Ricardo Lorenzetti y Juan Carlos Maqueda.
El efecto mundial no se detiene
Hace algunos días el Banco Central aprobó el lanzamiento de un nuevo billete de 2.000 pesos que entrará en circulación en los próximos meses. Cuando todavía no terminaban los chistes por el lanzamiento de un billete que llega muy devaluado, recientemente se supo que la presidenta del Banco Nación, Silvina Batakis, reveló que evalúan un billete de 10.000 pesos con un homenaje al Mundial de Fútbol y con la cara de Lionel Messi. Por si alguien no lo recuerda, Batakis fue ministra de Economía de la Nación por tres semanas…
Movimientos
Mientras en los principales frentes nacionales se va profundizando el debate en torno a las candidaturas y los temas de la campaña, en la provincia también hay movimientos de cara a las elecciones del 7 de mayo y se van conociendo los nombres del Frente Renovador que arma sus más de 400 sublemas con figuras jóvenes y temáticas que giran en torno al cuidado del medio ambiente, las nuevas tecnologías y la economía del conocimiento, además de los convencionales.
En tanto, por estas horas se espera la puesta en funcionamiento del anhelo misionero de contar con un puerto que dinamice la economía abaratando los costos y permitiendo mayor fluidez y tipos de mercaderías. Tras años de intentos fallidos, el anhelo está a punto de concretarse con la llegada de barcazas que demoraron su presencia en Posadas por una tormenta que se abatió en Corrientes. De acuerdo a la velocidad y el kilometraje y si no median nuevos inconvenientes, llegarán el lunes por la tarde.
De cara al inicio de clases, a nivel nacional se acordó fijar un tope de 26% a los aumentos de las cuotas de los colegios privados. Dicho tope resulta más alto que el que rige en Misiones donde el aumento para el primer semestre será del 20%. Al mismo tiempo, la Provincia mantendrá vigentes los programas “Ahora Escolar” y “Ahora Textos” para la compra en cuotas sin interés y reintegros de entre el 15% y el 20% con tarjetas de créditos del banco Macro.