Alrededor de las 16 de ayer atracó en el Puerto de Posadas el remolcador “Carolina” con las dos primeras barcazas, Camila y Lucila, dejando inaugurada formalmente la operatividad del embarcadero de la capital misionera. Se estima que volverán a partir en una semana.
Es importante destacar que las embarcaciones transportan un total de 40 contenedores vacíos (20 en cada una) que en la capital misionera se cargarán de productos de la foresto industria y del sector tealero para ser trasladados al Puerto de Rosario.
Ricardo Babiak, presidente de la Administración Portuaria Posadas-Santa Ana (APPSA), adelantó en diálogo con PRIMERA EDICIÓN que en la jornada de hoy se estarán descargando todos los contenedores para que las empresas los retiren y los devuelvan cargados en aproximadamente cinco días, para que partan a destino en 10 días como máximo.
La carga que saldrá en principio será de la producción forestal, tealera y yerbatera de Misiones. Las barcazas volverán al puerto de Rosario. Desde allí se dirigirán a Montevideo (Uruguay) antes de salir al Atlántico. Los destinos del cargamento serán definidos por el exportador con las empresas navieras.
En diálogo con FM 89.3 Santa María de las Misiones, Babiak resaltó que “en un siguiente paso iremos con otros productos que se están produciendo en la Provincia y que se están exportando, pero que hoy no lo podemos hacer todavía en la consolidación en planta. Cuando tengamos habilitado el depósito fiscal -en construcción- si vamos a poder realizar la consolidación de estos productos en nuestro puerto”.
Esto permitirá “sacar esa producción que por ahí no tiene un gran volumen, pero es producción genuina de la provincia de Misiones”, contó.
Atendiendo a toda la logística y lo que representa para Misiones, Babiak remarcó “que sin dudas es un derrame de beneficios que recién arranca y se irán haciendo visibles de a poco y con el pasar del tiempo”.
Al mismo tiempo que manifestó que si bien inicialmente se beneficiarán los que exportan, en el corto plazo se irá extendiendo a otros sectores.
“Las grandes ciudades se han armado alrededor de los puertos, a través de los servicios que han brindado, y esto va a ser así”.
Babiak resaltó la confianza del Gobierno de Misiones de apostar a esta iniciativa, y destacó el trabajo de un gran equipo “que ejecutó las políticas”.

Lograr continuidad
En cuanto al método de trabajo que se apunta implementar con el uso del Puerto de Posadas, el presidente de APPSA destacó: “Las barcazas siempre serán las mismas. Nosotros queremos hacer que cada 15 días nuestro convoy vaya hasta Rosario y haga todo el circuito con los contenedores, sin tener que esperar los días de descarga, llenado de contenedores y carga, como sí hará en estos primeros viajes”.
Estiman que para mediados de año, este sistema esté funcionando de la manera antes planteada.
En cuanto a las empresas que estén interesadas en utilizar el servicio, de acuerdo a lo manifestado por el presidente de la Administración Portuaria Posadas-Santa Ana, pueden sumarse todavía a lo largo de estos días a través de MSC, una de las navieras más importantes a nivel mundial.
“Se están creando nuevas capacidades de trabajo”
Además, con la puesta en funcionamiento del puerto, se está generando fuentes de trabajo de manera directa e indirecta: en la primera operación, más de 35 personas están desempeñándose en distintos aspectos.
En ese sentido, Babiak destacó que “no solamente estamos generando un nuevo nicho de trabajo de una actividad que se perdió hace mucho tiempo en la Provincia. Se están creando nuevos puestos de trabajo, nuevas capacidades de trabajo que se están formando: estibadores, grueros, fuente de trabajo que se perdieron y hoy la estamos recuperando”.
Sobre ello, dijo que el puerto de Posadas hará un “efecto multiplicador y traccionador”, ya que “va a ir traccionando no solamente al sector exportador sino a los que le brindan servicio, o sea que no solamente hay puestos de trabajo directo, el trabajo indirecto va a ser el que más va a ir aumentando en este proceso”, cerró.