La localidad de Capioví fue precursora en Misiones durante el 2022 con la creación de la primera Dirección que involucra la producción, industria y alimentos con la biodiversidad. En este camino, de compromiso con el futuro, comenzaron a trabajar en políticas de Estado con una mirada transversal para apuntar a modelos productivos que “satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones venideras”.
El responsable del área, Alejandro Borgmann, explicó a ECO & AGRO que “el objetivo de este sector es que cuando uno va a hacer algo relacionado a la producción o la agricultura familiar, se realice un abordaje integral, donde lo productivo no se desconecte de la biodiversidad”.
Asimismo que para poder avanzar en lo antes mencionado, Borgmann indicó: “Se debe trabajar en temas como curva de nivel, cosecha de agua, protección de cuenca y estas cuestiones se podrán hacer cuando se bajen créditos o subsidios que vengan de Provincia, Nación o desde el Municipio”.
Agregó que esta dirección nace por la necesidad “cada vez más urgente, de observar y comprender nuestro ambiente y su relación con las necesidades diarias que tenemos como seres humanos y ciudadanos de Capioví”.
En este camino que emprendió el Municipio, el responsable del área sostiene que “la biodiversidad y una producción sustentable, nos llevan a generar alimentos saludables, que son claves para los seres humanos. Además, a través de diferentes técnicas, es posible maximizar el efecto de estos alimentos para que tengan una incidencia de calidad en nuestro sistema inmunológico. También aquí es importante trabajar los circuitos cortos de comercialización, para mejorar el ingreso de las familias productoras y lograr precios accesibles para toda la población”.
Otro de los puntos en los que hacen hincapié es en la promoción de la industria limpia, “principalmente aquella relacionada al valor agregado del producto primario y también la industria del compostaje y reciclado, declarados de interés municipal por nuestro Concejo Deliberante en la declaración N° 0004/2021”, sostuvo Borgmann.
Para avanzar en todos estos temas, desde el Área de Biodiversidad, Producción, Alimentación e Industria articulan con los actores locales, instituciones y carteras del Gobierno provincial, como INTA, SAFCI, Ministerio del Agro y la Producción, Ministerio de Agricultura Familiar de la Provincia, Profesorado en Ciencias Agrarias y otros, para poder asesorar a las familias agricultoras, acompañarlas y colaborar en un mayor arraigo rural.
Balance
Desde su creación, a principio del año pasado, a lo largo de estos meses la Dirección trabajó en numerosos aspectos. “Avanzamos en disposición final de diferentes residuos del municipio, principalmente los relacionados al taller de Navidad en Capioví, también se progresó en el relevamiento de productores del municipio y se desarrollaron diversas capacitaciones como asesoramiento para la creación de huertas escolares”, enumeró el responsable del área.
En otro orden de cosas, desde la Dirección acompañaron distintas gestiones de eventos y cursos de formación como la primera jornada de ganadería regenerativa, Fiesta Provincial de las Semillas Nativas y Criollas, reactivación del Comité de Cuencas del arroyo Capioví, articulación con el Ministerio del Agro para entrega de plantines hortícolas e insumos para la producción, conformación del Órgano de Administración del Parque Industrial Beato Adolfo Kolping, reorganización de documentos, resoluciones y actas con el equipo del Órgano de Administración Gestión, para la firma de comodatos con varias empresas que comenzaron gestiones para su pronta instalación en el Parque Industrial”.
A lo largo de este tiempo, de acuerdo a lo manifestado por Alejandro Borgmann, lograron trabajar articuladamente con el Profesorado en Ciencias Agrarias y Protección ambiental y el INTA, para llevar adelante la “reforestación con especies nativas y bambú en comunidades originarias, producción de plantines hortícolas, avances en diseño y búsqueda de financiación para talleres de bioconstrucción, redes de agua en comunidades originarias, diseño y construcción de baños secos”.
En este camino también acompañaron a la Feria Franca Capioví, con aportes en cartelería y reparaciones varias.