Si bien la psicopedagogía está vinculada a los procesos de aprendizaje, y éstos se dan a lo largo de toda la vida, sigue siendo un campo profesional muy vinculado a la niñez, la discapacidad y la escuela. Una idea que, de a poco, busca revertir el Colegio de Psicopedagogos de Misiones.
“Últimamente empezamos a pensar en proyectos que visibilicen todo lo que puede hacer un psicopedagogo, con adultos, adultos mayores, en ámbitos hospitalarios, preventivos, penitenciarios. Incluso el año pasado, empezamos a elaborar proyectos para trabajar en la Unidad Penal V con la restitución de derechos y al cuidado de las mujeres”, explicó la presidenta del Colegio de Psicopedagogos, Laura Giménez, a PRIMERA EDICIÓN.
En cuanto al trabajo que puede realizar un psicopedagogo por fuera del ámbito de la niñez, dijo: “Donde haya aprendizaje podemos trabajar. Antes por ejemplo los adultos mayores estaban relegados a no aprender nada; pero nosotros podemos estimularlos cognitivamente. O en caso de que haya algún accidente, por ejemplo, se puede trabajar con la estimulación para que la persona vaya recuperando las funciones que perdió; o incluso en los espacios para compartir que vemos que es algo que los adultos necesitan mucho”.
Pese a esas innumerables funciones, Giménez admitió que la mayor parte de la demanda de la profesión sigue estando vinculada a un sector particular asociado a la discapacidad y a la escolaridad, con un rol específico de acompañamiento de las trayectorias educativas. Es así que, si bien es alta la demanda de la profesión, está reducida al ámbito de la inclusión escolar; mientras que en la Salud Pública “hay muy pocos profesionales, salvo en el Madariaga”, indicó.
Es por eso que, desde el Colegio, pujan para que se incrementen los profesionales de su disciplina en Salud, que se incorpore la profesión en las residencias de Salud Mental (lo que además reconocería a los psicopedagogos como profesionales que forman parte de esa área), y que los profesionales de la psicopedagogía que se sumen a las fuerzas de seguridad puedan ejercer su profesión dentro de esos ámbitos y no tareas administrativas como es frecuente.
En ese marco, Giménez se mostró positiva y explicó que serán espacios que se irán abriendo con tiempo, trabajo y capacitación.