No faltó ninguno de los ingredientes: en el discurso anual ante el Congreso, Alberto Fernández hizo un repaso y reivindicación de la propia gestión -aun forzando algunos números de la economía para que lucieran mejor de los que son en la realidad-, tuvo gestos dedicados a Cristina Fernández de Kirchner -como la crítica al Poder Judicial- y dejó para el cierre una dura crítica a la oposición y su propuesta de reformas económicas liberales.
No mencionó, sin embargo, las dos palabras con las que se había generado más expectativa: “reelección” y “proscripción”.
Hizo alusiones indirectas, claro. Sobre lo primero, al trazar un balance favorable y optimista sobre el resultado de sus políticas y advertir sobre la necesidad de no modificar el rumbo. En el momento más optimista del repaso a su gestión hasta pudo darse el gusto de escuchar el cántico “Boron bombón/ Boron bombón/ para Alberto/ la reelección”, que agradeció con una sonrisa.
La frase más repetida a lo largo del discurso fue: “Fui yo, con mi moderación”, toda una reivindicación del estilo personal que irrita al kirchnerismo. La frase encabezó una enumeración de logros económicos y sociales en los peores momentos de la pandemia y la crisis económica.
Fue una fórmula retórica hasta con algunas reminiscencias del célebre “No fue magia” patentado sobre el final del gobierno de Cristina.
La reivindicación del estilo moderado fue acompañada por Alberto de una enumeración de logros valorados por el electorado progresista y como la defensa del expresidente boliviano Evo Morales tras su derrocamiento, como la visita al presidente brasileño Lula da Silva cuando estaba preso.
Y también, en una clara respuesta a quienes desde el Frente de Todos lo acusan por no haber sido más decidido en la confrontación con el Poder Judicial, recordó que hizo “todo los institucionalmente posible” para que la Justicia fuera reformada, con una propuesta que desde hace tres años tiene trabado el tratamiento parlamentario.
Hubo también alguna devolución de “chicanas” hacia el kirchnerismo, en la mención a que él no había “ocultado necesidades ni dibujado un mundo ideal”, una frase que puede ser interpretada como un recordatorio de la manipulación de datos estadísticos durante la gestión kirchnerista.
Respecto de Cristina fue ambiguo, porque al mismo tiempo que defendió su inocencia y calificó como “absurdos” los argumentos de su acusación, también reivindicó que cuando a él le toque dejar el poder nadie podrá recriminarle situaciones de corrupción ni que se haya enriquecido personalmente.
Sobre la economía, el presidente Alberto Fernández destacó que su gobierno trabaja para reducir la inflación y el déficit fiscal, dijo que la economía sigue creciendo y ponderó las obras destinadas a impulsar la producción energética de la Argentina.
Al hablar ante la Asamblea Legislativa, Fernández dijo que la Argentina será uno de los países que más crecerá el año próximo.
El jefe de Estado aseguró que la Argentina es “uno de los países que más creció en estos dos últimos años” y auguró que el país volverá a crecer este año.
“A pesar de los cataclismos tantas veces anunciados, continuamos ordenando nuestra economía”, aseguró.
“Todas las proyecciones propias y de los organismos internacionales señalan que en 2023 volveremos a crecer. Seremos uno de los países que más crezca del mundo y de los primeros de la región. Serán tres años consecutivos de crecimiento de nuestra producción, algo que no sucedía desde el 2008”, destacó.
Advirtió que “no hay solución a nada si la economía no crece. Por supuesto que debemos distribuir mejor nuestra generación de riqueza, pero es fundamental sentar las bases para el crecimiento equilibrado”.
Al hablar ante la Asamblea Legislativa, Fernández señaló: “Si crecimos y generamos más empleo, más inversión y más consumo fue porque adoptamos desde el Estado políticas activas. Desde la preservación de empresas y de empleo durante la pandemia hasta las actuales políticas que estimulan la producción y las exportaciones, las que promocionan líneas de créditos y las que buscan acuerdos entre las partes en todos los sectores productivos”.
Fernández destacó que la Argentina es “uno de los países que más creció en estos dos últimos años” y auguró que el país volverá a crecer este año.
Sobre la obra pública y empleo
Según mencionó el Presidente, desde el 10 de diciembre de 2019 se finalizaron más de 3.000 obras públicas de las 5.800 en ejecución. “El presupuesto destinado a la Obra Pública se redujo a menos de la mitad entre 2015 y 2019. En 2020 comenzó su recuperación y para este año proyectamos un incremento presupuestario de 633% con respecto a lo ejecutado en 2019”.
Y respecto al empleo, citó datos oficiales para asegurar que “en 21 provincias se registra pleno empleo”. “Durante 2022 se verificaron más de 13 millones de empleos registrados: el nivel más alto de la serie iniciada en 2012”, dijo.