Con la inauguración de una serie de exposiciones y actividades artísticas, el Museo Juan Yaparí iniciará la Semana de la Mujer. En este marco, el espacio ubicado en la calle Sarmiento 1885 de la capital provincial también ofrecerá distintas propuestas abiertas y gratuitas cada día, con teatro, danza, letras y música.
Hoy, a partir de las 18, en el piso superior, se inaugurará “Desde los márgenes sensibles”, un conjunto de obras llevado adelante por el colectivo “Relatos Visuales”.
Mientras que en la planta baja se podrá visitar la muestra “Movimiento – Ellas en las Artes Visuales”, con obras de la colección privada del museo.
La muestra titulada “Desde los márgenes sensibles” reúne obras de siete artistas emergentes de la provincia que se unieron en un proyecto colectivo que busca abordar la territorialidad de los cuerpos a través del retrato de mujeres mediante el lenguaje artístico.
Se trata de Valeria Thomas Temporelli, Victoria Benítez, Carolina Recio, Stefanís Gonzalez, Sofía Estévez, Maflo Martínez y Guliana Uset, quienes cuentan con el apoyo de “Tramar agencia creativa”. El grupo se autodenomina “Relatos Visuales”.
Mientras que la muestra “Movimiento – Ellas en las Artes Visuales” es una relectura de las obras plásticas que forman parte de la colección privada del museo. De las 200 obras que lo conforman, se eligieron aquellas realizadas por artistas mujeres, o bien por artistas que homenajean a la mujer de algún modo. De este modo, el patrimonio que resguarda el museo se pone a disposición del público.
Relatos que se traducen en diferentes lenguajes
“Relatos Visuales” comenzó como un colectivo de artistas a mediados del 2021. Tras haber recorrido la provincia en busca de las historias que cuentan algunas mujeres, las artistas materializaron los relatos hallados a través del lenguaje de la cerámica, la pintura, el grabado, la fotografía, la música y la poesía.
El objetivo común es transmitir fragmentos de la fuerza espiritual, vital, cultural y simbólica de las voces de un territorio común.
En cuanto al proceso creativo que dio origen a la muestra “nos basamos en el trabajo con la comunidad como protagonista de sus propias historias. Visitamos el territorio de las mujeres, nos vinculamos con su entorno, exploramos los elementos que componen sus cotidianos y creamos un espacio de intimidad social y a través del diálogo y escucha consciente. De esta manera, identificamos las escenas que luego tradujimos en piezas artísticas”, cuentan las artistas.
El grupo se maneja de manera autogestiva e independiente y funciona a través de las colaboraciones voluntarias que realizan al proyecto por medio de la gestión asociada y la aplicación Cafecito. Esta propuesta estará abierta de manera libre y gratuita para la comunidad.