Con la presencia de la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, el día de ayer, en la Cascada de la costanera, se hizo entrega de 14 ambulancias nuevas para la tierra colorada: una incorporación con la cual la provincia pasará a tener unas 216 unidades de baja y alta complejidad para el traslado de pacientes, personal e insumos sanitarios.
En concreto, la entrega fue de cuatro ambulancias camionetas Toyota Hilux, que serán destinadas a las localidades de Puerto Libertad, Panambí, Caraguatay y Pozo Azul; y unas 10 ambulancias Citroën Berlingo de baja complejidad que serán destinadas a los municipios de Fachinal, Mártires, San Martín, Caa Yarí, Santa María, Colonia Alberdi, Campo Viera, Los Helechos, Mojón Grande y Colonia Victoria.
De esos 14 vehículos, las cuatro camionetas correspondieron a una inversión de la Nación y los demás 10 vehículos de menor complejidad, una inversión de la Provincia. Es por eso que el acto de entrega fue presidido por el gobernador de la Provincia, Oscar Herrera Ahuad, y el ministro de Salud Pública, Oscar Alarcón; y contó con la visita de la Ministra de Salud de la Nación (Carla Vizzotti) y la Ministra de Desarrollo Social de la Nación (Victoria Tolosa Paz).
Al respecto, en relación a las ambulancias 4×4, Herrera Ahuad planteó que se trata una “inversión inteligente” de Nación a Misiones, teniendo en cuenta “las características de la provincia, donde el 60% corresponde a la ruralidad y requiere que acuda ese tipo de vehículos, por los caminos terrados”. Por ese motivo, esas cuatro ambulancias 4×4 se entregarán a localidades que, casi en su totalidad, están conformadas por espacios rurales.
Kits de sueño seguro e insumos para CAPS
Por otro lado, Vizzotti hizo entrega a 15 kits de sueño seguro compuestos por cunitas, almohadas y mantitas para el Hospital Materno, una estrategia de lucha contra la mortalidad infantil que, según lo explicó la Ministra, el año pasado tuvo un índice récord en el país, a comparación de otros años. “Estos kits de sueño seguro son para disminuir la mortalidad infantil intradomiciliaria, que tiene mucho mayor riesgo cuando se vive en condición de hacinamiento o bajo situación de vulnerabilidad social y económica”.
A su vez, se trata de un plan que tiene un detrás de escena significativo, explicó Vizzotti, ya que las cunas, mantas y almohadas son fabricadas por personas privadas de su libertad, provenientes de centros penitenciarios nacionales y talleres; igual que las frazaditas y las mantitas. “Es un circulo virtuoso”, afirmó.
Por otra parte, además de las ambulancias y las cunas, se entregó una partida de equipamientos para los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS).
Dicha entrega constó de 56 camillas, 14 televisores, 95 aires acondicionados , 60 otoscopios, 58 cajas de curaciones, 50 plicómetros, 322 tensiómetros; 71 glucómetros, 72 escritorios, 78 archiveros, 215 sillas, 300 balanzas de pie, 272 cintas métricas, 8 carros de paro, 8 cardio desfibriladores, 8 tubos de oxígeno con manómetro y tubuladura, 150 CPU, 14 estufas para laboratorio, 2 balanzas mecánicas pediátricas, 36 oxímetros de Pulso; 60 cintas cefálica, 42 cajas de curaciones, 20 tensiómetros para adultos y 42 pediátricos, 40 termómetros digitales, 60 cintas plásticas de abdomen, 35 balanzas digitales portátiles,1 estufa grande para laboratorio, un destilador de agua y dos centrifugas orbitales. Todos elementos que serán distribuidos en las seis zonas sanitarias de la provincia.
Chikungunya y dengue en Misiones: “La alerta no es algo nuevo”
En el marco de su visita, la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, fue consultada por Canal 9 Norte Misionero sobre si preocupa la situación de Misiones, y su territorio de frontera, en relación al dengue y el brote de chikungunya en Paraguay.
“No es algo nuevo, siempre pasó con todas las enfermedades emergentes trasmitidas por vectores. Formosa y Misiones son provincias que tienen un territorio limítrofe con países que han tenido estas enfermedades. Incluso Brasil tuvo fiebre amarilla y nosotros tenemos dengue y chikungunya. Por eso, no es algo nuevo para la provincia y desde hace tres años venimos lanzando toda la estrategia nacional para la prevención de enfermedades trasmitidas por vectores; vigilancia y contención”.
En cuanto a la posibilidad de inmunización contra el dengue, Vizzotti explicó: “Tenemos una Comisión Nacional de Inmunización, hay algunas vacunas que se están desarrollando y que tienen registro en algunos lugares del sector privado. La Comisión Nacional de Inmunizaciones va a ir definiendo eso en función a la evidencia científica. La dificultad con estas patologías es que aparecen en muchos lugares todo el tiempo y hay que definir cuándo la vacuna, si es recomendada, en donde y a qué edad. Todavía falta un trecho para eso. Mientras, hay que seguir con la prevención, la detección precoz y el control de foco cuando tenemos casos”.
Parque de la Salud Mental:
“Hay una mirada moderna, adaptada a la Ley”
En su paso por la provincia, la Ministra también visitó la construcción del Centro de Asistencia Integral a las Adicciones que, según lo había confirmado a este Diario el Ministro de Prevención de Adicciones (Samuel López), se inaugurará este mes o el mes que viene.
Respecto a eso, la ministra Vizzotti explicó que “se trata de una mirada moderna adecuada y adaptada a la ley de salud mental, que es polivalente y abierta a la comunidad y con un área geográfica que puede tener mucha más potencialidad en relación a la externación, a la casa de medio camino, a la prevención inespecífica; no sólo para la capacitación de las personas que se internan en el centro, sino también para toda la comunidad”.
En tanto, el ministro López explicó que “se trata de una visita muy significativa a la provincia. Lo que buscamos es abrirnos a la salud pública en un espacio de atención integrado, como indicaba la ministra. Los consumos problemáticos y las adicciones son un problema de salud mental y hay que tratarlos como tal, adecuarnos”.
En ese marco, recordó que el nuevo espacio, además de atención ambulatoria y residencial, contará con “talleres, la formación en oficios, para la reinserción social y laboral, aprovechando el lugar estratégico, sumando a los barrios de alrededor con una oferta importante de talleres”.
Cabe aclarar que el Centro, encuadrado bajo la Ley Provincial XVII – N.° 141, tiene dos ejes fundamentales: uno es la conformación de un Programa Provincial en Prevención y Asistencia Integral de las Adicciones; y el otro, la prevención con la construcción de dispositivos o espacios físicos acordes para el cumplimiento del Programa de la presente Ley.