Argentina quedó en el podio de los países más pesimistas respecto del futuro, en un ranking que investiga todos los meses el pulso de la opinión pública sobre los temas políticos y económicos más relevantes.
Se trata de la encuesta mensual de Ipsos, “What Worries the World” (“¿Qué le preocupa al mundo?”), que estudia lo que ocurre en 29 países, incluyendo varios latinoamericanos.
La edición de febrero de este informe, sin embargo, también da cuenta de cómo la inflación se está convirtiendo en un problema cada vez más preocupante a nivel mundial: los participantes de 15 de los 29 países ya la marcan como el principal problema a enfrentar.
Es el principal problema del 49% de los mercados relevados, un 2% más que en el mes anterior, y es el 11vo mes consecutivo en el cual se ubica como la preocupación principal de la encuesta, según remarcaron desde Ipsos.

La inflación, la principal preocupación mundial
Según el trabajo elaborado por Ipsos, la inflación es el principal problema en el 43% de las respuestas relevadas, seguida en segundo puesto por la pobreza y la desigualdad social, con 32%. Hace un año, era el sexto tema en importancia en esta encuesta a nivel global.
Se puede ver que desde marzo-abril de 2022 la problemática de la inflación fue cobrando cada vez más relevancia hasta superar a las demás cuestiones que releva la encuesta.
En febrero de 2023, en quince países la inflación fue mencionada como el problema principal: Argentina, Australia, Bélgica, Canadá, Colombia, Francia, Alemania, Reino Unido, Hungría, India, Polonia, Singapur, Corea del Sur, Estados Unidos y Turquía.
Esto provocó que la preocupación sobre la inflación que mide Ipsos a nivel mundial creciera un punto porcentual desde febrero.
Asimismo, se registran los mayores incrementos de opiniones sobre este tema en Tailandia (2 puntos), Hungría (2) y Brasil (5).
Preocupación nacional
“La preocupación por la inflación es más alta en la Argentina, con el 70% eligiéndola como tema. Es el segundo más alto nivel de preocupación por esta temática que registramos desde que se agregó a la lista de ‘What Worries the World’ en 2013, y la más alta también fue de la Argentina en agosto de 2022 (71%)”, aclararon en la consultora.
Los países donde en esta última edición los precios y las tarifas pasaron a ser la alarma principal fueron Colombia (51%), Francia (50%), y Australia (50%). En Hungría (58%), Canadá (55%), EEUU (52%), Corea del Sur (41%) e Italia (36%) se registró el nivel más alto de preocupación histórica para este tema también.
Inequidad
Por otra parte, los países donde más preocupa la inequidad son Brasil, Países Bajos y Tailandia. “El mes pasado, la desigualdad era la principal preocupación de Bélgica, pero la alarma por la inflación tomó mayor prioridad en febrero”, describieron los analistas.
La violencia y la inseguridad solo dan cuenta del 27% al igual que el desempleo, siempre teniendo en cuenta los resultados totales de los 29 países. Y en quinto puesto, con 25% de las menciones quedó la corrupción política.
Chile, México y Perú aparecen en el top 5 de países preocupados por la inseguridad y el crimen.
Argentina quedó en el puesto 8 (empatado con Colombia) con 35% de sus respuestas mencionando al crimen como problema.
El informe se elabora en base a las respuestas de 20.570 personas de entre 16 y 74 años de edad.
Argentos y pesimistas
Si bien la Argentina se ubicó tercera en el ranking por su nivel de pesimismo, vale la pena aclarar que esta sensación negativa hacia el futuro es la que predomina en el mundo en general.
La encuesta pregunta puntualmente “¿diría que las cosas en su país están yendo en la dirección correcta o en un camino equivocado?”, y el 62% del total eligió la segunda opción como respuesta.
Es más, en el primer bimestre esa sensación de pesimismo se incrementó también por dos puntos, quebrando la tendencia a la baja que mantenía desde octubre 2022.
En la Argentina en particular, el 86% de los encuestados dijo que las cosas se están moviendo en la dirección equivocada, y el 14% opinó lo contrario. Esto colocó al país como el tercero del grupo más pesimista del ranking. Más aún, la Argentina fue el país que peor ve a su economía: el 93% de los encuestados del país dijeron que está en mal estado y solo 7% dijo que está bien.
Los peores
El país más pesimista fue Perú, con el 90% de los participantes considerando que el rumbo del país no es el mejor. Vale la pena recordar que desde fines de 2022, con la deposición de Pedro Castillo de la Presidencia, Perú atraviesa actualmente una crisis social y política muy profunda que no parece tener pronta solución.
En marzo se agregaron las inundaciones provocadas por el ciclón Yaku. Y en segundo puesto entre los más pesimistas quedó Sudáfrica, con 88% de las opiniones allí relevadas.
En la región latinoamericana también Chile quedó entre los más pesimistas, con 75% de respuestas negativas a esta consulta. Ya los otros países relevados muestran un panorama más positivo: en Colombia el 39% está conforme con el rumbo de país, y en México y Brasil el 55% y 56% lo están, respectivamente.
La esperanza de los brasileños
Los analistas de Ipsos destacaron que Brasil vio en febrero el mayor incremento de cantidad de personas que ahora tienen una opinión positiva sobre el rumbo del país. Creció 8 puntos desde enero -a 56%- y fue el punto más alto de optimismo registrado históricamente en el país.
“Es la primera vez que más brasileros piensan que el país se dirige en la dirección correcta que los que piensan que va en una equivocada”, dijeron sobre el gigante sudamericano que recientemente atravesó un drástico cambio de gobierno, con el regreso de Luiz Inacio “Lula” da Silva a la Presidencia.
Marcos Calliari, Country Manager de Ipsos en Brasil comentó que si bien con cada cambio de gobierno se ve un incremento en el optimismo sobre el futuro del país, “el comienzo del segundo término del presidente Lula en la administración está trayendo aún mayor optimismo.”
“Las personas ven este momento como el cierre de un capítulo extremadamente desafiante en nuestra historia: el COVID-19, aunque la pandemia no se erradicó por completo, su impacto es infinitamente menor que hace tres años”, mencionó el directivo de Ipsos y sugirió que ese sentimiento sobre el final de la crisis sanitaria junto al nuevo Gobierno reforzaba la percepción de que el país está mejorando, sumado a que en cierta parte de la población hay cierto recuerdo nostálgico por la prosperidad económica que se disfrutó durante el primer gobierno de “Lula”.
Los países más optimistas del relevamiento de Ipsos fueron Singapur (con 79% de opiniones positivas), Indonesia con el 77% y Malasia con el 72%.
¿Qué preocupa al mundo?
• Seis de cada diez (60%) creen que su país va en la dirección equivocada, una caída de 2 puntos porcentuales desde diciembre de 2022, que aumenta al 88% en Argentina y al 83% en Sudáfrica.
• La inflación es la principal preocupación mundial por undécimo mes consecutivo: el 40% dice que es uno de los principales problemas que enfrenta su país en la actualidad.
• En todos los países, la preocupación por la inflación junto con la preocupación por la pobreza y la desigualdad social (31 %), el desempleo (27 %), el crimen y la violencia (26 %) y la corrupción financiera y política (24 %) conforman las cinco principales preocupaciones mundiales.
• El cambio climático cae al octavo lugar, con la subida de 1 punto por la preocupación sobre los impuestos, situándose así en la lista de las 18 preocupaciones con una media mundial del 16%.