En lo que va del año, han registrado llamados por caballos atropellados en la ciudad capitalina y en otros puntos de la provincia, que en algunos casos terminan muertos. Es una situación que fue incrementándose desde el regreso a la libre circulación vehicular, pero también se relaciona con la falta de cuidado de los propietarios de estos animales. Recuerdan que, de verlos sueltos por las calles, pueden llamar a la Policía y existe una ordenanza con multas para los dueños.
En comunicación con PRIMERA EDICIÓN el presidente de la Fundación Libre Relincho, Roberto Michel, contó: “La gente nos está informando constantemente de caballos que son atropellados”. Aclaró que es una situación que no es exclusiva de Posadas, ya que “este año tuvimos bastantes casos de atropellamiento de animales, en toda la provincia”.
En este sentido, señaló que “con los caballos atropellados, por un lado, tenemos una negligencia de los dueños, porque no tienen encerrados a los animales. Por otro lado, la forma de conducir es una locura”.
Durante uno de los últimos casos, donde acudieron a un intento de rescate en la zona cercana al Parque Industrial, el caballo terminó falleciendo luego de ser chocado. Resulta que en esta área de la ciudad “no tienen luz, tampoco hay señalización de velocidad y circulación de animales, sólo tienen un cartelito de una vaca, después de eso no hay nada”.
Con numerosos caballos vistos sueltos, resulta peligroso ya que pueden terminar en accidentes viales, recordó que “la gente puede llamar al 911 para pedir un móvil en el lugar, porque la Policía tiene la obligación de actuar”. En esta situación, “se debe intentar constatar al dueño, porque según lo estipulado por el Digesto, puede tener una multa esta persona que deja el animal suelto”, agregó.
Asimismo, algunos los dejan atados en árboles y postes, donde “a veces los dejan al sol, sin agua”, explicó Michel. En este tipo de comportamiento “es un problema estructural de la sociedad en sí”, añadió. Para tratar de generar un cambio, remarcó que “el Estado debe estar presente de alguna forma, con concientización, ya que es problema social y que genera un riesgo”.
Entre las problemáticas presentes, existen competencias de carreras no habilitadas, tanto en Posadas como en otros puntos de Misiones. “Es una actividad ilegal y prohibida, donde el marco de lo ilegal lleva a realizarlas. Dentro del Código Penal, figura que está prohibido por un montón de condiciones, entre las que figura apuestas ilegales”, agregó.
Desde la Fundación, detalló que “este año recibimos algunos casos donde, lamentablemente no se pudo salvar a los animales”. En este tipo de atención, más allá de brindar la atención veterinaria y humanitaria posible, recordó que “el problema es que son animales víctimas de maltrato y crueldad, donde terminan siendo víctima de un accidente sin la posibilidad de llegar a una recuperación”.
En materia de casos de caballos atropellados o maltratados, Michel señaló que “en la época de pandemia no tuvimos, el único trascendente a nivel provincial y que llegó incluso a medios nacionales sobre el del caballo de Cerro Corá, Ricardo”. Analizó que “esto se debe a que no tuvimos tráfico, después, cuando volvió todo a ser más fluido volvieron las tragedias viales que atendemos”. De la misma forma, lamentó que “hay muchos casos que directamente nunca llegamos a enterarnos”.
Michel contó que actualmente “son 11 los caballos que están en el campo actualmente”. En este trabajo “algunos se fueron dando en adopción”.
Para acceder a la posibilidad de adoptar un caballo “tenemos un protocolo de adopción y entre los puntos, se pide que tengan un campo cerrado, la disposición económica para tener un caballo, que no se alimenta sólo de pasto, deben tener atención veterinaria, vacunación y desparasitación”. En el contrato de adopción, “lo más importante es que es un caballo jubilado, que no realiza ningún tipo de trabajo”, agregó.
En camino a la sustitución
En Posadas, existe una ordenanza que establece un cese de actividades relacionadas con la tracción a sangre, las tradicionales carretas con caballos que se usaron durante varias décadas. Sucede que esto representaba un riesgo para los animales, que hasta terminaban muriendo.
Al respecto, el presidente de la Fundación Libre Relincho contó: “Se aprobó en 2015 y se reglamentó en 2018. Tenía un proceso de tres años para llegar a la prohibición de la tracción a sangre y la sustitución, tal como estaba previsto”.
Por ello, a partir del 2022, “está prohibido circular con carros en toda la ciudad de Posadas, no sólo en el microcentro”. Resaltó que, en este tiempo, “se avanzó mucho, tuvimos varias reuniones con la Municipalidad, donde se presentaron posibles métodos de sustitución de los carros”. Actualmente, “se está avanzando con el tema de la sustitución”, añadió.