Ayer, el gobernador Oscar Herrera Ahuad confirmó que fue aprobada la reglamentación del Boleto Oncológico Gratuito (BOG) en la provincia: un beneficio al cual podrán acceder tanto las personas que tengan un diagnóstico y estén en tratamiento oncológico, como también quien sea el acompañante de las mismas.
Se trata de una medida amparada bajo el Artículo 6 de la Ley Provincial XVII, que fue aprobada el año pasado por la Cámara de Representantes y que convirtió a la provincia en la primera en la región y la tercera en el país en incluir este beneficio para los pacientes oncológicos.
“Queda la adhesión municipal”
En ese marco, PRIMERA EDICIÓN dialogó con el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, quien explicó cómo seguirá la implementación de la ley tras quedar aprobada la reglamentación.
“Lo primero que tenemos que ver ahora es la adhesión de los municipios, ya que el beneficio incluye transporte urbano y suburbano y lo urbano depende de ellos. Entonces lo que viene ahora es enviar las invitaciones a los municipios para que se adhieran por ordenanza”, señaló Safrán.
No obstante, explicó que la implementación del beneficio tardaría solo unos días, ya que “en poco tiempo tendremos un presupuesto establecido, y a medida que recibamos las adhesiones a los municipios ya las líneas urbanas van a estar comprendidas”.
Registro de Pacientes
En cuanto a la aplicación, la ley provincial establece la creación de un Registro de Pacientes Oncológicos. Es así que, para acceder al beneficio, los pacientes deberán completar un formulario reglamentario (el cual deberá ser firmado por el médico tratante, el especialista en oncología y el Servicio Social del establecimiento; y refrendado por el director del Instituto Misiones del Cáncer u Hospital tratante); y luego acudir con ese documento a la Subsecretaría de Salud del Ministerio de Salud Pública, que procederá a la incorporación del paciente y al acompañante a dicho registro (siempre y cuando este último esté declarado en el formulario), para que finalmente ambos puedan hacer uso del beneficio de gratuidad en el trasporte público: urbano municipal, suburbano e interurbano.
En cuanto a eso, el Ministro Safrán explicó que se pretende que sea “un sistema sencillo ya que se supone que los pacientes oncológicos tienen alguna vinculación con el Instituto Misionero del Cáncer y la emisión de su formulario en todos los casos será rápida”.
A su vez, cuando se articule el Registro Único y quede conformada la nómina de los beneficiarios, la Subsecretaría de Transporte, Puertos, Aeropuertos y Redes de Comunicación se encargará de entregar el carnet al paciente, con un máximo de validez de un año, (excepto en los casos que el médico tratante indique un plazo de tratamiento menor).
Sin embargo en todos los casos el carnet podrá ser renovado acreditando nuevamente la solicitud del médico tratante.
Asimismo, en cuanto a la cantidad de viajes diarios o mensuales autorizados, y la franja horaria en la que podrá ser utilizado el beneficio, será determinado por la Subsecretaria de Transporte, conforme a la patología y tratamiento del paciente.