En 2018 comenzó el cursado de la primera cohorte de la carrera de intérprete universitario en la Lengua de Señas Argentina, dictado en la Facultad de Humanidades de la UNaM. Con sus primeros graduados y estudiantes avanzados, es permanente la demanda de estos profesionales en entidades públicas y privadas.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN la directora de la carrera, Lilia Rodríguez, resaltó que en esta oferta académica “cada vez es mayor el interés”. Recordó que “en la primera cohorte hubo alrededor de 500 inscriptos y la demanda se mantiene”. A nivel social, comentó que “se visibiliza la necesidad comunicativa”. Durante este 2023, compartió que “en este momento, los candidatos en campaña política tienen un interés particular de que en sus espacios esté presente la accesibilidad”.
Rodríguez señaló que, como una de las carreras más requeridas de toda la UNaM, “de la primera cohorte ya tenemos 18 graduados y estamos esperando que en las próximas mesas se gradúen más estudiantes, tanto de Posadas como de San Pedro”.
Por ahora, en la sede de la Facultad de Humanidades en Posadas, afirmó que “no se abrió una nueva cohorte”. Sucede que para tener nuevos ingresantes a la carrera “no tenemos un presupuesto”, respondió Lilia Rodríguez. Al respecto, comentó que “es una carrera aprobada y de carácter permanente, donde tienen que crearse los cargos y se necesita una garantía laboral”.
No obstante, de los alumnos que inauguraron el cursado de la carrera de intérprete universitario en Lengua de Señas, además de los graduados, aseguró que “los otros estudiantes siguen con clases y tenemos todas las materias habilitadas”.
Entre quienes iniciaron la cursada en 2018, Lilia Rodríguez comentó que “casi todos ya están avanzados y ejerciendo la profesión en diferentes espacios, donde cada vez se necesitan más”. De ellos, “cuatro estudiantes avanzados están haciendo pasantías rentadas en el IPLyC, donde tenemos la primera lotería a nivel nacional que brinda accesibilidad”, agregó.
El requerimiento de profesionales formados en instituciones “es por una demanda social que viene desde los organismos públicos y privados que solicitan la figura del intérprete”, manifestó. La coordinadora de la carrera señaló que “estamos luchando que la figura del intérprete sea reconocida también en el nivel educativo”.
Ante la gran demanda poblacional, este año desde la UNaM sumaron la cursada en Garuhapé: “en este momento están abiertas las preinscripciones online y después tienen que presentar los papeles para el ingreso a la Universidad”, relató. Para el dictado de clases, organizan un encuentro intensivo desde las 9 a 16 horas los sábados y detalló que “será sólo un día de dictado presencial y durante la semana, tendremos virtualidad y tutorías”.
Como alternativa, Lilia Rodríguez resaltó que la Facultad de Humanidades tiene varias extensiones áulicas, con carreras dictándose en distintos puntos de la provincia: “es una posibilidad de estudiar una carrera como esta y tener un título universitario estando lejos de la capital”.
En este sentido, compartió que en San Pedro “también hay mucho interés en la carrera y esta modalidad de cursado permite que las personas trabajando puedan concurrir a clases los sábados. Con esto, estudia gente de toda la región, como de Tobuna, Irigoyen, El Alcázar, Dos de Mayo”.
En cuanto al plantel docente, comentó que “casi todos pertenecen a otras carreras de Humanidades y logramos conformar un equipo muy sólido”. Asimismo, cuentan la importante participación “de asesores sordos para respetar la lengua de señas y su forma de comunicar; por lo que están presentes a lo largo de toda la carrera para asesorar a estudiantes, los avanzados y también a los graduados”.
El contar con personas de la comunidad sorda como parte del equipo educativo es una forma “de tener consideración y, sobre todo, respeto”. Resaltó que es importante utilizar LSA de manera adecuada “porque no se trata sólo de mover las manos. Hay que estar preparados”.