La Semana Santa resultó muy positiva para la provincia en materia turística, con una ocupación hotelera del 93%, superando en cuatro puntos a la misma fecha del año pasado y con la marcada recuperación de visitantes internacionales, de Paraguay y Brasil, con estadías prolongadas, entre los puntos destacados por el ministro de Turismo de la provincia, José María Arrúa.

En diálogo con FM 89.3 Santa María de las Misiones, la radio de PRIMERA EDICIÓN, Arrúa adelantó: “Estamos programando la agenda de la provincia pensando en los feriados también de Uruguay, Brasil y Paraguay porque antes ese flujo que iba solamente a Iguazú ahora se mueve por todo Misiones. Estamos trabajando con el sector para tener en cuenta esas fechas que son importantes y que coinciden siempre con fines de semana turísticos, donde la gente aprovecha para viajar y tenemos que tener una oferta preparada”.
Sobre el balance del fin de semana extra largo el Ministro explicó que “la verdad que nos fue bien, con números que estaban más o menos en los planes y que luego se fueron plasmando en las reservas. Pudimos ver una gran afluencia de visitantes de Brasil y Paraguay, fuerte, como no se veía hace tiempo. Además hubo grupos de brasileños que se quedaron desde el domingo anterior porque hubo MotoGP (en Termas de Río Hondo) y eso trajo un gran flujo que entró a la Argentina por Misiones y luego a la vuelta se quedaron en el destino. Fueron estadías prolongadas de brasileños y paraguayos, distintas de años anteriores”.
Agregó que “después el tiempo, la lluvia del miércoles y jueves, complicó las reservas en algunos lugares como San Ignacio y Aristóbulo del Valle, pero en líneas generales nos fue muy bien, con una ocupación hotelera del 93%, con cuatro puntos por arriba de lo sucedido en la misma época del año pasado. Todos los destinos estuvieron por arriba del 70% así que eso también habla de una ocupación importante y de un nivel de pernocte de largo tiempo, todos quedaron entre 3,8 noches y 3 noches, nadie vino de paso, durmió y siguió sino que la gente eligió Misiones para Semana Santa. Todos los años es un desafío fidelizar ese segmento de turismo nacional. Hubo mucha gente que llegó desde el Litoral argentino en auto”.
Apuntó Arrúa que “hubo 7 mil ingresos en las Reducciones Jesuíticas, un número muy importante para nosotros porque no lo teníamos. También hubo 6 mil en parques provinciales entre Santa Ana, Moconá y Salto Encantado. Y en Puerto Iguazú ya no sorprende nada, solo el Viernes Santo hubo más de 7 mil ingresos al Parque Nacional, se activó el protocolo para que la gente pueda dejar el auto antes en la ciudad y moverse en colectivo, todo eso impactó positivamente en el destino”.
También resaltó que Posadas “ya se consolidó como destino turístico y no es solamente un centro distribuidor de turistas sino que la gente elige la ciudad, su gastronomía, las actividades. La verdad que fueron números muy positivos, donde la gente pudo trabajar a pleno en este fin de semana largo”.
El funcionario planteó que “más allá de que cumplimos con los objetivos que nos habíamos propuesto, ahora nos planteamos otros nuevos, sumando alguna experiencia y atractivo más porque Misiones es turística todo el año y hay que trabajar para la temporada baja que se viene”.
Ampliación del gasto
Sobre el consumo de los turistas que se acercaron hasta la tierra colorada, Arrúa dijo que “el gasto turístico se amplió a 11.200 pesos por persona y esto tuvo un gran impacto económico dejando más de mil millones de pesos. Vemos que la gente elige no solamente venir a Iguazú. Hay una oferta muy variada como los Saltos del Moconá, donde la empresa prestataria que hace Iguazú-Moconá empezó con un minibús y este fin de semana largo debió utilizar tres en total y ya piensan en poner un colectivo en temporada alta. Hay una visión 360° del turista que llega al destino y más allá de la oferta puntual de la fecha están Capioví, Alem, Puerto Rico, Apóstoles, todos emergentes que han comenzado a consolidarse, porque han tenido un gran impacto y una alta ocupación de sus plazas hoteleras en esta Semana Santa, lo que nos indica que no sirve competir entre ellos sino que la agenda se necesita que se vayan complementando los destinos”.
Contó que “el acceso a la Cruz de Santa Ana lo tuvimos que cerrar el viernes a las 15 porque había muchísima gente adentro y también para entrar. Cerro Monje también tuvo una gran cantidad de visitantes y el temor es que no colapsen, por eso buscamos reprogramar el ticket para el día siguiente. La venta anticipada es clave y es lo que estamos haciendo en Iguazú y en los parques provinciales, nos falta las Reducciones Jesuíticas, que estamos por cerrar un acuerdo con un banco para que la gente pueda comprar previamente su ticket”.
Las familias en primer término
Arrúa manifestó que desde el Observatorio de Turismo se obtuvo que “el 46% de los turistas que llegan a Misiones son familias; el 31% parejas; 17% amigos y 6% solos. En lo que se refiere desde donde llegan, el 91% es de la Argentina; 5% regional y 4% extranjero”.
Además, dijo que “la naturaleza se lleva el 85% de la expectativa de los turistas. Llegan motivados por ese producto y acá encuentra opciones variadas y por eso eligen volver.
Hay una diversidad de oferta donde juega un papel importante también la gastronomía en el tiempo de pernocte, porque vienen, disfrutan del espacio, el paisaje y de la gastronomía regional, autóctona y genuina que hacen que el producto tenga esa experiencia en Misiones”.
Gestiones por el carril en el puente
Consultado si los puentes fueran más fluidos podría Misiones tener más turismo regional, Arrúa no dudó en afirmar que “sí , por supuesto. Estamos trabajando en eso, el diputado Diego Sartori presentó un nuevo proyecto para pedir el paso fronterizo con Encarnación para tener el carril turístico que tiene Iguazú para Posadas”.
Agregó que “no se puede ensanchar el puente pero se puede trabajar con un carril turístico con horarios, días, con esa flexibilidad que se necesita y que eso no tiene que ver con la seguridad. Parece que eficiencia y rapidez no tienen nada que ver con la seguridad y que para que sea seguro te tienen que demorar cuatro horas, revisar y anotar los documentos cuando podrían escanearlos. Son cuestiones del Gobierno nacional, ampliaron las casillas, el parque pero se necesita más tecnología para ese lugar y que sea más fluido el paso”.
Por otra parte, en cuanto a los vuelos domésticos, recordó que “en Posadas tenemos alrededor de seis vuelos diarios. Los días que menos hay son cuatro (vuelos) y otros hasta seis. Esa oferta se ampliará aún más a partir de julio, ya que FlyBondi volará todos los días a Posadas”.
Recordó que “Puerto Iguazú en temporada alta llegó a tener 18 vuelos diarios y ahora bajó a 12-14 diarios. Hay un muy buen movimiento entre dos aeropuertos que no están a más de 300 kilómetros y en otras provincias esto no pasa”.
Indicó que dentro de poco el aeropuerto de Iguazú se espera que se transforme también en un aeropuerto de cargas y que el de Posadas pueda seguir el mismo paso.