“La única forma de obtener sangre es a través de la solidaridad”. Así lo destacan desde el Banco de Sangre de Misiones y resaltan la importancia que tiene la donación. Un “trámite” que lleva 40 minutos para el donante y, después, esa persona puede seguir con su día como cualquier otro.
Esta importancia de tener un stock de sangre radica en que “es esencial para pacientes hemato-oncológicos, accidentados y aquellos que tengan una enfermedad grave en la médula”, explicó Ivana Sánchez, médica pediatra hemoterapista, coordinadora de Promoción y hemovigilancia del Banco de Sangre.
A estos, se suman las urgencias de pacientes que ingresan a los hospitales por diferentes motivos.
En diálogo con la FM 89.3 Santa María de las Misiones, la doctora contó que “tratamos de que la población entienda que la sangre no se puede fabricar todavía, por eso necesitamos 100% de la solidaridad de la gente. La sangre puede ser de vida o muerte para un paciente”.
Reiteró que “siempre necesitamos mantener el stock”, debido a que el Banco de Sangre luego abastece a las postas transfusionales de la provincia, ubicadas en el hospital Madariaga, Materno Neonatal, Pediátrico, el hospital Favaloro en Posadas, y el de Fátima, en Garupá.
Además, los hospitales de Eldorado, Iguazú, San Vicente, Apóstoles, Jardín América, Alem, entre otros, cuentan con estas postas y necesitan ser abastecidos.
“Son necesarios donantes voluntarios para ayudar a salvar vidas”, destacó la médica hemoterapista.
Para que la población tome conciencia de lo vital de la donación, el Banco de Sangre lleva a cabo charlas, campañas de la promoción y la importancia de donar sangre, aunque “todavía falta”, dijo.
En ese sentido, resaltó que “la población misionera es muy solidaria y altruista”. Y destacó que Posadas lidera en Misiones la donación de sangre, aunque “en el interior cada vez que hacemos una colecta externa colaboran. Hay veces que tenemos más de 120 donantes en un día”.
Donante voluntario, fidelizado y de reposición
Seguidamente, la doctora Sánchez contó que tienen una descripción del tipo de donante.
El donante de reposición es aquel que se acerca a donar sangre porque algún familiar o amigo está internado y necesitó de las unidades del Banco de Sangre. En esta línea, Sánchez expresó que “ese es el donante al cual nosotros no queremos molestar más, queremos que esté tranquilo, que esté en el hospital con su familiar, que su familia lo contenga, que no se preocupe por si hay sangre o no para su familiar o amigo. La idea es desarraigar esa ‘mala costumbre'”.
Luego está el donante fidelizado, que es aquel que donó más de cuatro veces, “vos le llamás, le explicás que estás necesitando de su colaboración y sin ningún problema se acerca y colabora”, contó.
Por último, está el donante voluntario, que se acerca habitualmente a donar como un acto solidario. Aclarando que lo recomendable es donar cuatro veces al año, los varones, y tres veces, las mujeres.
Asimismo, la doctora Sánchez contó que la donación de sangre es como un “trámite”, entre la inscripción, lo administrativo, la admisión, la entrevista clínica exhaustiva, el examen físico, la toma de presión y la donación. “Todo eso dura alrededor de 40 a 45 minutos más o menos”, afirmó.
La sangre “más difícil” de conseguir es la más importante
La médica contó que hay un tipo de sangre muy necesaria, pero es la “más difícil” de conseguir. “La que menos hay es cero negativo (0-), que es el donante universal”, mencionó.
¿Por qué? “Porque el donante cero negativo le puede donar a cualquier persona, le puede donar a un cero positivo, a un A, a un B, y es muy importante tener el stock de esa sangre, pero son muy pocas personas las que tienen cero negativo y cuesta un poco conseguirla”, lamentó.