El comercio electrónico, mejor conocido como e-commerce, marca un nuevo paradigma, no sólo en lo que se refiere a la compra y venta de productos y servicios, sino también en la relación de las empresas con los clientes.
Según un estudio realizado por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), el país tuvo el año pasado un crecimiento del 87% respecto al año anterior y generó una facturación de más de 2 billones de pesos. Es un crecimiento que se vio potenciado por la pandemia del coronavirus, cuando al no poder salir de las casas, las personas apuntaron a acceder a lo que necesitaban a través de las plataformas.
Esta tendencia y su avance en el mundo comercial e industrial necesita de la capacitación, que representa un pilar fundamental; aunque la provincia ya tiene experiencias exitosas en este aspecto. Es así que ayer se llevó adelante el evento Misiones Digital 2023, en el que nueve expertos disertaron sobre las distintas aristas que tiene el comercio electrónico. Fue en el teatro Lírico del Parque del Conocimiento, organizado por CACE y el Ministerio de Industria de la provincia.
El gobernador misionero, Oscar Herrera Ahuad, ponderó el trabajo realizado junto al ministro de Industria local, Nicolás Trevisán, de poder traer estas capacitaciones a Misiones y ponerlas al alcance de emprendedores, PyMEs y empresas.
“Empezamos en la búsqueda de la descentralización de este tipo de eventos en el año 2019. Tuvimos la oportunidad de hacerlo acá en la provincia y después de aquí continuamos con este tipo de eventos que es muy importante porque son herramientas necesarias en una economía globalizada, una economía que empuja sobre todo a este tipo de comercio”, indicó.
Y sumó: “Hemos puesto en manos de nuestros emprendedores las herramientas para que puedan tener su primer empleo o también para potenciar a los que lo tienen al día de hoy. A la mayoría de los emprendedores y de lo que hace al arco económico de la provincia, lo que más les cuesta es capacitarse porque muchas veces tienen que ir a Buenos Aires, a Córdoba, a Rosario, porque allí se hacen estos tipos de eventos. Nosotros hemos logrado que estos eventos se descentralicen de lo que es el país central y vengan a una provincia como Misiones”.
Crecimiento exponencial
“Hoy por hoy la Cámara Argentina de Comercio Electrónico apuesta a generar un entorno colaborativo, participativo e inclusivo mirando siempre a empresas, PyMEs y emprendedores, es decir a todos los que forman parte del ecosistema”, sostuvo a PRIMERA EDICIÓN, Mauricio Gramajo, coordinador del interior de CACE.
El comercio digital, explicó Gramajo, está compuesto de varios pilares y por ello hay que pensar en la comunicación, el marketing, la transformación digital de las empresas y conocer los casos locales y nacionales. Asimismo, se habló de otros dos puntos importantes que hacen al e-commerce, que son los medios de pago y la logística.
“Entendemos que la pospandemia ha agigantado todavía su crecimiento y lo que vemos es que ya hay una naturalización por parte de los consumidores a utilizar el canal digital. Entendemos que es un camino que ya no podemos dejar de tener en cuenta a la hora de mejorar nuestras ventas, de llegar a más audiencia y saber que es una forma de conectar con nuestro público, con nuestros clientes”.
Agregó que lo que vuelve potencialmente atractivas a estas plataformas es la comodidad y la cercanía, esto es que el consumidor puede hacer sus compras desde dónde y cuándo quiera.
Los expositores fueron Silvia Gastelaars, presidenta de la Asociación Misionera de Marketing, asesora de marketing & e-commerce de Piporé y directora de Señaletik; Franco Bonis, director de BMestudio y director de la comitiva litoral de CACE; el gerente comercial de Piporé, Silvio Leguía; la gerente comercial y Fashion & Retail de Andreani, Gisela Greco; el coordinador del interior de CACE, Mauricio Gramajo y COO de Mobbex, Natalia López.