El Día del Aborigen Americano se celebra cada año en conmemoración al Congreso Indigenista Interamericano reunido en México el 19 de abril de 1940, convocado en Patzquaro (estado de Michoacán), por el entonces presidente Lázaro Cárdenas, que era descendiente de aborígenes.
Se reunieron entonces por primera vez representantes de la mayoría de las culturas indígenas de nuestro continente para analizar su situación y buscar un camino común ante las adversidades que enfrentaban.
Como resultado se fundó el Instituto Indigenista Interamericano, que tiene su sede en México y depende de la OEA.
Argentina reconoció esa fecha por medio del Decreto 7.550 del Poder Ejecutivo Nacional en el año 1945. Sin embargo, los derechos de los aborígenes argentinos estuvieron lejos de ser una prioridad de los gobiernos nacionales durante el resto del siglo XX.
Con la reforma constitucional de 1994, esa tendencia pareció comenzar a cambiar, pues el artículo 75 los incluyó entre las responsabilidades del Congreso nacional.
Los pueblos Guaraníes que hoy viven en esta región son:
- Los mbya (mismo nombre en los tres países)
- Los pãi-tavyterã (en Paraguay), conocidos como kaiowá (en Brasil).
- Los avá guaraní (en Argentina y Paraguay), llamados ñandeva (en Brasil, cuyo significado es “lo que somos nosotros”).
- Los aché, antes conocido como guayaki (etnia radicada únicamente en Paraguay).
Los tamaños de las comunidades son diversos, desde 50 a 100 integrantes, como la mayoría de las
aldeas de Misiones, hasta 2.000 habitantes o más.