Con 39 fallecidos, más de 41 mil contagios en el país y la circulación en 15 provincias, el brote de dengue preocupa. Más aún luego de que ayer el Ministerio de Salud confirmó la circulación de un subtipo de dengue tipo 2, que hasta el momento no estaba en el país.
A todo esto se abre la pregunta acerca de si la epidemia actual, se explica por esta causa y si esto genera cuadros más graves. Sin embargo, especialista en el tema remarcan que “lo central sigue siendo eliminar los criaderos de mosquitos e intervenir cuando el cuadro se está agravando” más allá de esta nueva subvariante de la enfermedad.
A través de un estudio de secuenciación genómica, el Instituto Nacional de Enfermedades Virales (INEVH) “Dr. Julio Maiztegui” de la ANLIS Malbrán, detectó la circulación de la nueva variante de dengue 2, denominada genotipo II-Cosmopolita.
“Si bien esta variante ya había sido reportada previamente en la región, primero en Perú (en 2019) y posteriormente en Brasil (en 2021), esta identificación marca la introducción de un nuevo genotipo de Dengue tipo 2 en Argentina, donde hasta el año 2022 circulaba el genotipo III-Sudeste Asiático Americano”, indicó el comunicado de la cartera sanitaria.
Esta temporada, los casos acumulados registrados en la Argentina “están por encima” de registros de 2021 y 2022, incluso supera las dos epidemias de dengue más importantes que tuvo el país en los últimos años: la del 2020 y la del 2016, según Salud .
¿Es este serotipo de dengue 2 la causa de la magnitud del brote actual?; ¿Este serotipo puede causar mayor cantidad de casos graves?
“El dengue en verdad son 4 virus distintos; les podrían haber puesto distintos nombres pero les pusieron 1, 2, 3, y 4. Tienen características similares pero también diferencias. El dengue 2 es el que causa más epidemias en el mundo”, explicó a Télam la viróloga Andrea Gamarnik, Jefa de Laboratorio de Virología Molecular de la Fundación Instituto Leloir.
Seguidamente, expresó que “dentro de cada virus hay distintos genotipos. En el caso del dengue 2 existen 6 genotipos distintos. En el brote actual se acaba de determinar que el genotipo del dengue 2 que tenemos se llama Cosmopolita. Este virus tiene algunas características que podrían explicar la cantidad de casos y que haya tantas muertes, pero no hay todavía datos concluyentes sobre esto”.
Riesgo de dengue grave
Por su parte, Mario Linares, del Instituto de Biología de Altura de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), sostuvo que “el análisis de la subvariante permite ver de dónde está ingresando el virus, pero sigue siendo dengue 2, que es diferente al que circulaba en los brotes anteriores en los que fue más prevalente el dengue 1; sobre todo en las provincias del Norte como Jujuy, Salta y Tucumán, dónde están la mayoría de los casos”.
“Teniendo en cuenta la gran cantidad de enfermos de dengue que hubo en epidemias anteriores afectados principalmente por la variante 1 del virus, al ser sensibilizados (contagiados) por una variante diferente esto puede aumentar la posibilidad de desarrollar la forma grave de la enfermedad”, indicó Linares.
Para el especialista, esta situación “quizás puede explicar que no es que el virus dengue 2 sea más agresivo que el uno, el tres o el cuatro y por eso se están viendo más internaciones, incluso fallecidos; sino que es por la combinación de un virus diferente en personas que ya habían sido sensibilizadas por una infección anterior con otros serotipo”.
En el mismo sentido, Salud informó que “es importante recordar que la infección por un serotipo, seguida por otra infección con un serotipo diferente, aumenta el riesgo de padecer dengue grave (hemorrágico)”.
Los factores individuales de riesgo pueden determinar también la gravedad de la enfermedad e incluyen además de la infección previa, la edad (menores de 5 y mayores de 65 años), enfermedades crónicas (asma bronquial, inmunosupresión, diabetes) y personas gestantes.
Para el médico infectólogo Tomás Orduna, exjefe del Servicio de Medicina Tropical y Medicina del Viajero en el Hospital de Infecciosas F. J. Muñiz y miembro del Comité Científico de la Fundación Mundo Sano, “las explicaciones siempre son multicausales”.
“El dengue 2 es asociado históricamente a cuadros de mayor gravedad, lo mismo que el tema de las reinfecciones, pero esto no es lineal; no es que una persona que se infecta con dengue 2 si o si va a estar grave o si se reinfecta va a hacer hemorragia. En en ese sentido hay que llevar un poco de tranquilidad porque la letalidad de este virus afortunadamente es baja”, sostuvo Orduna.
En ese contexto, el especialista señaló que “más allá de los serotipos, lo importante son dos cuestiones: la primera es evitar los criaderos de mosquitos para que no se propague de las formas que ya sabemos y la segunda tener claro los cinco signos de alarma que nos pueden indicar cuando un cuadro de dengue se está agravando para intervenir inmediatamente”.
En cuanto a los signos, enumeró trastorno de la sensibilidad, dolor abdominal intenso, vómitos permanentes, hemorragias y tendencia a la hipotensión o lipotimia. Además, indicó que el dengue no evoluciona a grave sin pasar por alguno de estos síntomas.
“Si yo agarro al paciente ahí y lo trato con hidratación por vena, ese paciente en un 99 por ciento de los casos se recupera, por eso es central reconocer estos síntomas”, añadió.
Parte epidemiológico
El último reporte a nivel nacional indica que hay 39 fallecidos por dengue en la Argentina registrados en Buenos Aires 1, Ciudad de Buenos Aires 2, Jujuy 6, Salta 10, Santa Fe 7, Santiago del Estero 1, Tucumán 9, Entre Ríos 1 y Córdoba 2.
Además hay al menos 41.257 casos confirmados. Este total se encuentra un 48,4% por encima de los registrados en 2020 y 27% por el del 2016. Este número explica que el avance predominante de la nueva cepa de dengue provoca una masiva infección de personas.
En 10 de las 15 jurisdicciones que confirmaron casos ya notificaron positivos de la cepa DENV-2 por lo que que por el momento todavía se sigue investigando su impacto clínico y epidemiológico, según un informe del Ministerio de Salud al que accedió NA.
La circulación del virus se notificó en las regiones de Cuyo, Centro, NEA y NOA.
Fuente: Agencia de Noticias Télam y Agencia Noticias Argentinas.