En la búsqueda del bienestar, las personas buscamos diferentes alternativas desde la Medicina tradicional hasta la vecina que con sus años nos da la receta mágica para la tos con cebolla y miel.
Qué está bien, qué está mal, qué es cierto, qué es mentira son las grandes preguntas que a diario nos hacemos, pero ante todo no rechazar sin conocer, sin tener la mente y el corazón abierto.
Fue así que nuevamente hubo una convocatoria en Puerto Rico de diferentes áreas para dar alternativas a este preciado bienestar. Hablamos desde la búsqueda de conocernos y evaluar la riqueza de nuestro suelo a través de hierbas, masajes y sus variables, terapias de medicina china, acupuntura, con la Laura Montanía con quien tuve el gusto de compartir la disertación y el viaje.
Hablamos de nutrición, terapias vibracionales como las flores misioneras con uno de sus investigadores Fabián Bachman, médicos con diferentes especialidades como el doctor Jorge Estévez, oncólogo y organizador del evento y otros muchos participantes.
Poder reunirnos además de conocernos y gozar de tanta riqueza y experiencia en las terapias es aprender y elegir.
¿Qué es lo mejor para mí? No es cuestionable, ya que considero que los pacientes encuentran a la persona o personas que siguen según el momento que estén transitando y con quien sienten más afinidad. Creo que lo que puede ser bueno para algunos es insuficiente para otros.
La megadosis de vitamina C que sugiero es científicamente comprobable, pero las manos de un masoterapeuta o kinesiólogo, que liberan hormona oxitocina, regulan cortisol, al igual que el yoga o la meditación, también hoy son comprobables científicamente.
Considero que es un privilegio poder conocer y compartir otros saberes para sumar y dar más opciones.
Particularmente repito que la búsqueda del bienestar tiene diferentes caminos.
Misiones es la primera provincia que tiene una ley desde agosto del 2022, que apoya el uso de tratamientos complementarios. Esto permite tener una mayor visión y posibilidad para muchas personas. Poder trabajar con obras sociales dará más acercamiento y mejores resultados. Una mente abierta que permita sumar y elegir.
En la sesión del 18 de agosto de 2022, la ley que habilita en el ámbito de la salud pública de Misiones las prácticas de la medicina tradicional y complementaria, es el reconocimiento a los profesionales de la salud que prestan estos servicios y la difusión de las denominadas “terapias alternativas” como complemento de la medicina convencional.
La doctora Nazareth Castellanos, neurocientífica, lleva más de 20 años dedicada a la investigación de la actividad cerebral y su relación con el entorno. Desde cómo respiramos en forma consciente e inconsciente y cómo influye la emoción que la acompaña. El movimiento cerebral cambia con la misma acción y diferente emoción.
De ahí la importancia de valorar un ser humano en su totalidad para indicar un tratamiento y sugerencias de vida. Si soy diabético, qué siento, qué pienso, cómo actúo, teniendo en claro que mi nivel de azúcar no sube solo por lo que como.
Integrar con mente abierta otras terapias para mi es la clave; trabajar en equipo y con respeto a lo que cada uno puede brindar.
La medicina es grandiosa y los avances nos sorprenden, pero abrirnos a trabajar con otras terapias nos engrandece. Tengo pacientes que llegan al consultorio y dicen: “no le cuento a mi doctor que estoy haciéndome acupuntura por que me va a retar”. Estos encuentros nos permiten conocer y valorar, pero sobre todo romper tantos mitos y barreras.
Organizadores del encuentro: Licenciada Adriana Moreno, Ingeniera Karen Albuja, doctor Marcelo Raimondi, Omar Morgestern, doctor Jorge Estévez, Karina Barbero y el ingeniero Pablo Baumgratz.
Feliz y bendecido domingo.