En el marco de la lucha por todas las personas que tengan enfermedades de la piel que los estigmatice, la Asociación Civil para el Enfermo de Psoriasis (AEPSO) iniciará una campaña nacional de detección gratuita de dermatitis atópica.
En diálogo con FM 89.3 Santa María de Las Misiones, la radio de PRIMERA EDICIÓN, la presidenta de AEPSO y prestigiosa periodista y conductora de televisión, Silvia Fernández Barrio, explicó, pese a su nombre, la ONG también trabaja para acercar el diagnóstico y tratamiento de distintas enfermedades de la piel que provocan discriminación social en quienes la sufren.
“Hemos hecho un camino con la psoriasis en estos 18 años de trabajo, conocemos muy bien el impacto que sufren las personas cuando las enfermedades aparecen en la piel, cuánto se estigmatiza y discrimina a esos pacientes, todo los que les cuesta llegar al diagnóstico. Por eso, esta campaña tiene una enorme importancia porque apunta a detectar a tiempo a las personas con dermatitis atópica, ofrecerles un diagnóstico certero y un tratamiento”, destacó.
Tratamiento oportuno
En este contexto, precisó que en el 99% de los casos diagnosticados los pacientes acceden a un tratamiento que les permite mejorar su calidad de vida, “generalmente, las enfermedades de la piel no se curan, son crónicas, pero lo importante es saber que se tratan”.
A diferencia de la psoriasis, la dermatitis atópica pueden ser detectadas a muy temprana edad “genera tanta picazón tan intensa que la persona que la padece no puede ni dormir o concentrarse en otras actividades. A veces cuesta dimensionar el impacto que esto tiene en el día a día de una persona, a veces se rascan tanto que se generan heridas y quedan días internados porque se les infectan las heridas. Por eso, cuando se trata esta enfermedad tempranamente y cuando se usan todas las herramientas disponibles, la vida de esa persona mejora y su futuro es completamente diferente”.
Según indicó, “las personas con dermatitis atópicas tienen que usar cremas todo el tiempo, las mismas que el sistema las considera ‘cosméticas’ y no tienen cobertura o descuentos… son indispensables para estos pacientes y deben hacer frente a un gasto enorme para contar con ellas”.
El día a día
Fernández Barrio destacó además las dificultades diarias que deben afrontar las personas con dermatitis atópica, “viven, trabajan y duermen con picazón. En el invierno, la piel está más tapada pero en el verano están más expuestos. También les afecta en la cara, las manos y el resto del cuerpo. Imaginemos para un niño que va al colegio, que permanentemente se está rascando, es casi imposible que preste atención por lo que es casi seguro que tendrá dificultades en su aprendizaje. Su situación será totalmente diferente al resto de sus compañeros”.
Independientemente de la edad, “siempre le preguntarán qué le pasó y si no es contagioso. Ya en la edad adulta, la piel de esa persona sufrió por mucho más tiempo por lo que se corta y lastima mucho más… cuesta explicar todo lo que se sufre cuando uno no tiene esta enfermedad”, reflexionó la presidenta de AEPSO que tiene psoriasis desde hace muchos años.
En su caso, según recordó, la psoriasis se manifestaba más en sus piernas por lo que no le molestaba tanto por su trabajo en televisión, “pasé por distintas etapas, al principio también tuve vergüenza de mostrar mi piel, después fui aprendiendo qué era lo mejor para mí y preferí mostrarme sin importar si era o no aceptada por el otro”.
Deuda presente
Para Fernández Barrio, el sistema de salud está en deuda con los pacientes que tienen enfermedades en la piel, “el sistema tiene que entender que la persona que tiene su vida muy complicada por una dermatitis atópica severa y responder”.
Esta respuesta no solo debe darse con el acceso al diagnóstico temprano, “sino también a que los médicos estén actualizados con los tratamientos, las nuevas drogas, todas las herramientas disponibles, las guías de tratamiento según cada paciente”, indicó.
En tanto, destacó que la dermatitis atómica suele estar acompañada de alergias alimentarias y alergias respiratorias “es decir que puede intervenir en el tratamiento el dermatólogo, el pediatra o el generalista, un especialista en alergias, en algunos casos un neumonólogo y un otorrino… por eso es tan importante que los médicos tengan experiencia en esta enfermedad que en algunos niños se retrotrae en el inicio de la adolescencia y, otros, comienzan en la adultez”.
Cobertura social
Para la presidenta de AEPSO, “desgraciadamente, la cobertura del tratamiento de la dermatitis atópica a veces se convierte en una gran pelea”.
En su caso, se definió como “muy pacífica y también luchadora” cuando se trata de escuchar y hablar del paciente, darle un marco para esa persona que necesita determinada medicación sí o sí. Es necesario que se contemple el desarrollo del paciente, si es un niño o un adulto, dónde vive y qué posibilidades tiene.
Esta responsabilidad del sistema queda en una nebulosa que no termina de ver. Como ONG, esperamos que nos llamen para que les expliquemos de qué manera podemos trabajar juntos para ayudar al sistema porque el paciente bien tratado no requerirá un montón de tratamientos a posteriori que implican un gasto enorme para las obras sociales. No estamos enfrentados con las obras sociales, tenemos distintas ópticas”, destacó
Se asignarán los turnos hasta este viernes
La campaña para poder detectar la dermatitis atópica se extenderá en todo el país hasta el 19 de este mes. Es organizada por la Asociación Dermatitis Atópica Argentina (ADAR), la Asociación Civil para el Enfermo de Psoriasis (AEPSO), la Sociedad Argentina de Psoriasis (SOARPSO), la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica (AAAeIC) y la Sociedad de Dermatología Pediátrica para Latinoamérica (SDPL).
Esta campaña tiene el objetivo de promover el diagnóstico temprano y mejorar la calidad de vida de las personas que deben atravesar esta enfermedad. Quienes tengan signos o síntomas de dermatitis atópica podrán acceder a un turno gratuito con un médico especialista y la asignación del mismo se podrá pedir a través de www.pedirturno.com.ar o llamando al 0800 222 3776, de lunes a viernes, de 9 a 14. Los turnos se asignarán hasta este viernes 12 de mayo.
La atención efectiva de los pacientes tendrá lugar del 15 al 19 de mayo.
En Misiones, según precisó la presidenta de AEPSO, Silvia Fernández Barrio, “los médicos tenían tiempo de inscribirse hasta el viernes pasado y queremos agradecer a todos los médicos misioneros que donarán su tiempo para atender a pacientes”.
La dermatitis atópica es una enfermedad inflamatoria y crónica de la piel, caracterizada por brotes frecuentes, picazón intensa, irritación, dolor, enrojecimiento, costras e infecciones y las lesiones pueden ubicarse en la cara, el cuero cabelludo, las orejas, el dorso de las manos y las zonas de flexión de las extremidades.