Horas después de la finalización del escrutinio definitivo, a poco de cumplirse una semana de las elecciones provinciales desdobladas que se realizaron en Misiones, los frentes y partidos que pretenden competir en las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) confirmaron a PRIMERA EDICIÓN que largarán a los precandidatos a promocionar sus postulaciones.
Pero hay que ir por partes, primero por lo que dejó el 7M en la tierra colorada. Del conteo final, en una elección ordenada bajo el mando del Tribunal Electoral provincial, la renovación sacó 424.533 votos contra los 175.759 de Juntos por el Cambio, que fue el opositor que mejor se posicionó.
La diferencia fue muy grande y hace repensar la estrategia opositora camino a las PASO: casi 249.000 sufragios. A tal punto se cuestionó el modo del “arjolismo” en el manejo proselitista, que hay quienes pretenden motorizar una lista radical para competirle al binomio “Pepe” Pianesi – Rodrigo de Arrechea. Se sumarían al macrismo en sus diversas vertientes que competirían en la interna de agosto.
Volviendo al domingo pasado, tercero y muy lejos quedó el kirchnerismo-camporismo como el albertismo presentados por separado. El diputado electo, Cristian Castro, admitió el nulo apoyo de la Casa Rosada y el Instituto Patria a los candidatos misioneros de la lista encabezada por Isaac Lenguaza. Y que la situación económica del país terminó asociando a Fuerza de Todos con el Gobierno nacional, restándoles apoyos de los electores.
En la “Rosadita”, donde hicieron boca de urna, estimaron que “nueve de cada diez jóvenes menores de 24 años que concurrieron a votar el pasado domingo lo hicieron por la renovación y principalmente por las políticas dirigidas hacia los jóvenes que tiene el Gobierno. No solo porque había un joven en la propuesta electoral”, en referencia a Romero Spinelli.
Hicieron estadísticas y se animaron a afirmar que “los números del domingo reflejaron una caída de 20 puntos de Martín Arjol entre 2021 y 2023”, tras la afirmación del derrotado diputado nacional que habían “duplicado” el bajísimo caudal de votos de 2019.
El soberano en los municipios
En los municipios, sin dudas que el gran ganador indiscutido (que se habría impuesto aun sin ley de lemas) es Leonardo “Lalo” Stelatto. La demostración práctica será la distribución de las bancas en el Concejo Deliberante: su sublema pondrá a cuatro de los siete ingresantes.
Hubo un rechazo a los estilos de gobierno en cuatro municipios gobernados por el oficialismo: Eldorado, Santa Ana, Alem (donde los jefes comunales fueron desbancados por otros renovadores); y Concepción de la Sierra donde el electorado cambió de color político.
Los eldoradenses premiaron la gestión de Rodrigo “Pipo” Durán (director del Hospital SAMIC) por encima de los constantes escándalos del intendente Fabio Martínez (el incidente con penitenciarios de la UP-III; la renuncia del secretario de Gobierno acusado de contrataciones no permitidas; el veto al alcohol cero al volante, entre otros) sumados al estilo cerrado y soberbio que lo caracterizó.
Algo similar le pasó a Waldemar “Valdy” Wolenberg, apadrinado por el diputado nacional Diego Sartori que bajó a su pareja María Heydi Schierse de la candidatura a intendente en Alem y consiguió incluirla en la próxima composición de la Legislatura misionera. Otra vez el votante eligió la gestión de un director de hospital y joven emprendedor: Matías Sebely. “Matías, sí”, rezó la campaña que se impuso entre los alemseños.
En Santa Ana, las constantes denuncias y cruces del Concejo con Pablo Castro, que optó por un mando sin escucha ni autocrítica, hizo volver a la tres veces intendenta Mabel Pezoa, que irá por el cuarto mandato.
En estos municipios, hay una línea política muy clara de la conducción renovadora: transiciones sin sobresaltos y colaborativos.
En la propia renovación no salen del asombro y esperan ver cómo evoluciona la violenta interna en los municipios de San Pedro y Andresito. En el primero, el reelector Dos Santos prometió “venganza” con los municipales que trabajaron para otros sublemas. En el segundo, el sector del diputado Julio Peterson denunció varios episodios de violencia física que terminaron judicializados (aunque duerman en un cajón de escritorio).
A su vez, hubo un llamado de atención para tres alcaldes que deberán revisar las formas y los hechos: Luis “Lucho” Ripoll de Garupá; el gremialista de la UTA Carlos Flores en Candelaria; y Adrián Solis en Mojón Grande que ganaron por escasos votos de diferencia y no festejaron hasta que el escrutinio definitivo los ratificó.
El que habría entendido el mensaje, al menos en los primeros minutos después de la re re reelección, es el iguazuense Claudio Filippa. Es que, sin la candidatura de Javier Bareiro, su nuevo mandato se habría quedado trunco.
PRIMERA EDICIÓN pudo saber que el alcalde le envió un mensaje de texto al dirigente de bomberos con frases como “estaré a partir de ahora como un soldado para ustedes. Esta es mi última!!”; “Entiendo perfecto lo que es la política y los tiempos”; “Esto no se detiene!! Hay mucho por delante”.
Solo los hechos dan fe a las palabras, reza la frase que reiteradas veces utilizan los renovadores para referirse a su accionar.
Se larga la segunda
En Misiones, probablemente se vote hasta cuatro veces este 2023. Antes del feriado, hay dirigentes que admitieron públicamente sus aspiraciones electorales que intensificarán sus acciones en ese sentido.
Ellos serán el empujón político para que los otros que todavía dudan, tomen una decisión.
Mirando los números que ayer dejó el escrutinio definitivo de las provinciales y municipales, hay varios espacios que necesitarán replantearse las estrategias antes de reiniciar el trabajo.
En la renovación, Carlos Arce (vicegobernador) ya avisó a los equipos que comienza la campaña de cara a las PASO.
Aunque los ex-Cambiemos defiendan en público haber intentado nacionalizar las elecciones del 7M, puertas adentro concluyeron varios dirigentes que la llegada de Larreta, Bullrich, Morales, Vidal entre otros, no sumó. Y la ausencia de dirigentes en varios municipios, por la “fuga” a la renovación, afectó el caudal de votantes.
“Pepe” Pianesi, a través del concejal radical Santiago Koch (Posadas), ratificó que va a las Primarias por una banca en Diputados. Esta semana en FM 89.3 Santa María de las Misiones, lo hizo aun cuando se le planteó un escenario de puja con alguno de los hermanos Schiavoni enrolados con el porteño Horacio Rodríguez Larreta.
En el PRO, mencionan también al exYacyretá, Martín Goerling (de los “patricios” de Bullrich) anotados en la misma carrera.
Sin embargo, en las encuestas previas, hechas para el 7M, la imagen e intención de voto para el libertario Javier Milei era enorme. Habrá que ver quién resulta bendecido por un espacio (la Libertad Avanza) que decidió no respaldar a sus candidatos en las provincias. Trascendieron diálogos con el exconcejal y médico cardiólogo Osvaldo Navarro; y el diputado macrista Horacio Rattier.
¿Y el puertismo? Aunque parezca increíble, el exgobernador Ramón Puerta negociaría su integración a las listas de Juntos por el Cambio de Misiones como su hijo lo hizo en las provinciales.
Con el corte de boleta que hubo el domingo pasado entre quienes votaron a Martín Arjol y no lo hicieron por Pedro Puerta, la relación entre radicales y “activados” no quedó en su mejor momento.