Lamentablemente el panorama económico no ha mejorado en los últimos meses para los odontólogos, así como también para muchos otros profesionales de la salud.
La inflación, la constante suba de precios, la falta de materiales, costos de los insumos y el ineficiente compromiso de pago por parte de las obras sociales son algunas de las problemáticas con las que deben lidiar día a día, según enumeró el presidente del Colegio de Odontólogos, Rubén Oscar Quagliozzi, en diálogo con FM Santa María de las Misiones.
Aseguró que siempre buscan la manera de “adaptarse” y garantizarle distintas formas de pago a los pacientes, pero reconoció que últimamente es prácticamente imposible no cobrar un ‘extra’ o un ‘plus’.
Argumentó que esta tendencia se debe a que las obras sociales y prepagas abonan lo que corresponde “recién a 60 días” y el monto en ocasiones no llega a cubrir ni el 50%. En sus palabras, describió la situación:
“Hace mucho lo normal era que el paciente que tenía obra social o prepaga se atendía sin tener que pagar nada aparte. Ahora resulta que con el desfasaje que existe entre lo que vale realmente un trabajo se complica. En el Colegio hacemos estudios de valores y, por ejemplo, en marzo una restauración básica sugería alrededor de $10.000; y una obra social del Estado -ejemplificó-, estaba pagando $4.500, o sea menos del 50%”, describió el especialista.

En este punto, continuó explicando cuál es el problema con las obras sociales: “Sucede que la obra social exige que el profesional no pueda cobrar aparte y asegura al paciente que ellos están cumpliendo con los pagos. Pero en realidad, son pagos a 60 días y por supuesto que se desvaloriza, y a eso se le suman los co-seguros que ahora varias implementaron”.
Ante esta situación, es que de alguna manera se conformaron dos sectores: “Un grupo de odontólogos que decidió no trabajar más con obras sociales, porque literalmente con ese 50% apenas cubre costos; y el otro grupo que sí aceptan obras sociales pero cobran una diferencia para poder alcanzar ese valor y tener ganancias”, aclaró el presidente del Colegio de Odontólogos.
Sobre estos obstáculos Quagliozzi indicó que constantemente viven una “situación incómoda” debido a que deben explicares a los pacientes por qué cobran el “plus”. “Nosotros somos trabajadores que vivimos de esto, y entendemos que nuestros pacientes también son trabajadores y les cuesta, como a todos. Tenemos que pagar alquiler, secretarias, insumos, equipamiento, nuestras capacitaciones; entonces dialogamos con ellos y les ponemos al tanto”, reveló.
En estos casos, dijo que muchos de los pacientes entienden la situación y, entonces, los odontólogos tratan de facilitarles todas las maneras posibles de pago: “Siempre le buscamos la vuelta para que el paciente pueda acceder al servicio; hay trabajos o tratamientos que son de mediano y largo plazo y entendemos esas circunstancias, por eso les garantizamos varias alternativas”, insistió.
Admitió que hay muchas personas que terminan acudiendo a la salud pública, pero apuntó que si bien “es de muy buena calidad, también es limitada”. Incluso hay casos de urgencia en los que el paciente requiere de atención inmediata o, por el contrario, tratamientos extensos que requieren de varios insumos; todo esto en ocasiones no puede tratarse en tiempo y forma con la atención de salud pública.
A su vez, aceptó que hay pacientes que se enojan o deciden no continuar con el tratamiento si tienen que pagar un plus. Quagliozzi mencionó que eso es “totalmente entendible”, y por eso les significa a los odontólogos una situación incómoda pero necesaria, explicarles cómo está la situación del sector.
“La queja o reclamo en realidad tienen que presentarlo en la obra social, porque es ahí donde le dicen que tiene cobertura 100%, pero la realidad lo que recibe de pago el profesional a veces no cubre a veces ni el 50% del valor real”, finalizó el presidente del Colegio de Odontólogos de Misiones.