En el predio de la Rural (Capital Federal), tuvo lugar el “Salón Internacional de la Moto”, la exposición más grande de la región en lo que a motos refiere en la que participaron representantes de Motociclistas Misioneros Asociados (MMA), una entidad sin fines de lucro que viene desarrollando en la provincia talleres de Capacitación en Conducción Segura y que expusieron ese modelo de trabajo ante cientos de asistentes.
MMA cuenta con instructores capacitados por la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) y el acompañamiento del Ministerio de Gobierno de la provincia y en cada capacitación que realizan en los distintos municipios que lo requieran, a quienes participan se les entrega gratuitamente un casco nuevo y retiran aquellos que ya no están en condiciones de cumplir con las medidas de seguridad necesarias.
Alejandro Melgarejo, titular de MMA, explicó a PRIMERA EDICIÓN sobre la experiencia en el “Salón Internacional de la Moto” y dijo que “fundamentalmente se expuso el trabajo que se está haciendo acá en Misiones, que es un modelo innovador porque, en este caso, somos motociclistas que enseñamos a otros motociclistas. Es algo que desde la ANSV no pudieron lograr en otras provincias, es decir que esto es inédito”.

¿Cómo surgió esta propuesta para que expongan?
Básicamente fue una invitación que recibimos pero todos los costos los afrontamos nosotros, el viaje y el material necesario para exponer.
Estuvimos en el stand de la Agencia Nacional de Seguridad Vial donde compartimos diversas charlas con el director ejecutivo, Pablo Carignano y otros directivos sobre el trabajo que venimos haciendo en la provincia y fue en ese sitio que tuvimos la posibilidad de exponer.
¿La gente participó?
Primero me sorprendió que había mucha más gente de lo que uno espera y se detiene y queda escuchando. Segundo, que los propios directivos de la ANSV y de empresas valoren el trabajo que se viene haciendo acá porque esto lo hacemos a pulmón.
En ninguna otra provincia se logró el resultado que se está alcanzando en Misiones con este trabajo de hormiga de llegar a capacitar a más de dos mil motociclistas. Hemos recorrido veinte municipios ya, desde el más chiquitito que entendió de la importancia de capacitar, hasta otros más grandes que mostraron interés.
¿Cuál fue el nivel de atención?
Más de lo que uno puede imaginar. Lo notás cuando te empiezan a preguntar. Valoran tu trabajo porque el motociclista se da cuenta enseguida que no le estás mintiendo. Además hubo mucha gente que pasaba por el lugar, escuchaba y se quedaba porque le interesaba. Me sorprendió gratamente que haya esas ganas de saber más sobre seguridad vial y desde gente muy joven hasta de conductores de más años.
La verdad es que acá ocurre que muchas veces nos ningunean los que tienen la responsabilidad de generar acciones para mejorar, en este caso, la conducción de motocicletas, de ver los instrumentos legales como ordenanzas, leyes, que aporten a bajar los índices de siniestralidad con acciones concretas no desde lo irrealizable.
En cambio nos pasó ahora que fuimos al Salón Internacional de la Moto y sentís el respaldo, valoran el trabajo que hacemos.
¿Qué novedades se vienen?
Algo de lo que se habló mucho es que desde el año 2025 a todas las motocicletas se les exigirá un dispositivo extra en el frenado, además aparecieron ya nuevos cascos con mayor tecnología aplicada, nuevas marcas que permiten acceder a ellos con mejores costos para los usuarios.