Este año se llevarán a cabo las elecciones presidenciales 2023, en las cuales los argentinos elegirán quién ocupará el máximo poder político en los próximos cuatro años.
La votación también incidirá sobre la composición del Poder Legislativo Nacional: se renovarán 130 bancas de Diputados y un tercio del Senado, 24 miembros. La elección para presidente y legisladores será el 22 de octubre.
En este calendario electoral 2023 ya se realizaron elecciones provinciales en la mayoría de las jurisdicciones del país, haciendo uso de la autonomía dispuesta por ley para las provincias, que establece que pueden definir cuándo y cómo elegir a sus representantes, independientemente del Gobierno nacional.
Junio, el sexto mes del año y el quinto con elecciones en las provincias, tendrá tres domingos electorales -11, 18 y 25– con los comicios para elegir gobernador en San Luis, Córdoba, Formosa y Tucumán, junto a las primarias de Mendoza y Chaco y las legislativas provinciales de Corrientes.
Además, los domingos 4, 11, 18 y 25 de junio también habrá elecciones de intendentes y concejales en 357 municipios de la provincia de Córdoba.
De acuerdo al cronograma electoral, el domingo 11 tendrán que ir a votar los mendocinos para elegir en las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) a los candidatos que competirán por la gobernación en septiembre, mientras los puntanos y tucumanos lo harán para designar gobernadores y los correntinos para renovar senadores y diputados provinciales.
En tanto, el 18 de junio se harán las PASO en Chaco para las elecciones de septiembre y el 25 habrá comicios para gobernador en Córdoba y Formosa.
San Luis
En San Luis, con el sistema de lemas, el domingo 11 un total de 419.062 ciudadanos podrán elegir gobernador, 5 senadores; 21 diputados provinciales; 17 intendentes con sus concejos deliberantes y 38 intendentes comisionados.
Para estos comicios, cuatro lemas y 185 sublemas presentaron candidatos para elegir 162 cargos electivos en toda la provincia.
Según la Justicia Electoral Provincial, el oficialismo con “Unión Por San Luis” inscribió 146 sublemas tras la candidatura a gobernador del exjuez de la Corte provincial, Jorge “Gato” Fernández, en un acuerdo partidario que agrupa 19 fuerzas políticas que van desde el Partido Justicialista, el Frente de Todos al comunismo y agrupaciones vecinales, mientras el lema “Cambia San Luis” que representa a Juntos por el Cambio con 39 sublemas postula al diputado nacional y exgobernador Claudio Poggi.
El Frente de Izquierda y de los Trabajadores-Unidad, que por primera vez participa de una elección gubernamental, postuló a Johana Gómez, mientras que el Movimiento al Socialismo competirá con Yolanda Abregú.
Con la Ley de Lemas en la provincia puntana, cada ciudadano podrá elegir entre los sublemas que estarán debidamente identificados en la boleta que responde a cada agrupación y la elección la gana el lema que acumule más votos, sumando entre todos los sublemas que adhieren a este, mientras que el cargo lo ocupará el sublema que entre todas las fracciones tenga más votos.
Corrientes
En la provincia de Corrientes, 927.244 personas podrán votar en las elecciones de medio término de la gestión del gobernador Gustavo Valdés (ECO+JxC), en la que se renovarán 15 bancas de diputados y 5 de senadores de la provincia, mientras se elegirán concejales en 64 municipios, defensor de los vecinos en dos y convencionales constituyentes, en cuatro.
Para estos comicios se inscribieron la oficialista Encuentro por Corrientes (ECO), el Frente de Todos, Ganemos Corrientes y sin aliados, el partido Libres del Sur.
El exgobernador Ricardo Colombi encabeza la lista de senadores de ECO y Pedro Cassani la de diputados, mientras Celeste Ascúa y el exvicegobernador Gustavo Canteros son los primeros de las grillas del Frente de Todos, al igual que Pedro Raimundi y Alejandro Karlen en Ganemos Corrientes, a la vez que Vicente Ruiz y Eva Romero son los candidatos principales de Libres del Sur.
Tucumán
En la provincia de Tucumán, que tenía previsto realizar sus elecciones en mayo, se sumó a este turno electoral luego de que la Corte Suprema de la Nación diera curso a una cautelar contra la postulación del gobernador Juan Manzur a una nueva reelección, por lo cual luego de que bajara su candidatura se reanudó el proceso electoral y se fijó fecha para elegir el 11 de junio gobernador, 49 legisladores provinciales, 19 intendentes, 184 concejales y 93 comisionados comunales. Según la Junta Electoral Provincial 1.309.648 tucumanos podrán votar ese domingo.
El oficialismo del Frente de Todos presentó una nueva fórmula encabezada por el vicegobernador Osvaldo Jaldo y el ministro del Interior, Miguel Acevedo, mientras Juntos por el Cambio postuló al diputado nacional Roberto Sánchez (UCR).
Los dos frentes principales de la provincia serán los únicos que competirán con acoples: el FdT inscribió a 61 acoples y JxC a 15, por lo que se espera un cuarto oscuro con más de 40 boletas.
Fuerza Republicana, con peso electoral en la provincia, propone al diputado Ricardo Bussi para gobernador, mientras Libres del Sur lleva al legislador provincial Federico Masso, el Frente de Izquierda competirá con Martín Correa, el sector de Política Obrera (PO) lo hará con Raquel Grassino y el partido de derecha Nos Une el Cambio (NEC) postula a Juan Coria.
Efecto Macri
“Este modelo político, que se inició con (José) Alperovich y que luego se fue consolidando, es un sistema corporativo, mafioso”, disparó este martes el expresidente Mauricio Macri desde Tucumán donde fue a presentar su segundo libro y a respaldar la fórmula de JxC que integran el radical Roberto Sánchez y el larretista Germán Alfaro.
Lo que en principio podría leerse como una buena noticia para la oposición, generó malestar en sectores de la Unión Cívica Radical (UCR) local porque se trata del político con peor imagen del país, de acuerdo a dos encuestadoras.
“Nos enteramos la semana pasada, nadie nos consultó y se debería haber analizado si era conveniente su visita”, se quejó ante Letra P un candidato a legislador boina blanca.
Según la encuestadora Isonomía, de acuerdo a información difundida en la primera quincena de mayo, en base a consultas telefónicas en todo el país, Macri es el dirigente nacional con mayor nivel de imagen negativa, con un 73,6%, y le sigue el presidente Alberto Fernández, con un 71,7%.
Unos días antes, CB Consultora difundió su estudio con el uso del sistema CAWI (online), sobre 17.666 casos, de donde surgió que Macri cosecha en Tucumán el 72,6% de imagen negativa.
Chaco
El domingo siguiente, el 18, la provincia de Chaco realizará las primarias para definir candidaturas para los comicios del 17 de septiembre para los cuales el gobernador Jorge Capitanich buscará su reelección, aunque para ello deberá superar en las PASO del Frente Chaqueño, con la lista 17 de octubre, a la denominada siglo XXI que encabeza el dirigente Ismael Walter Espinoza.
El Frente Chaqueño, conformado por 28 partidos y la adhesión de 50 agrupaciones locales, presentó en total 2.150 precandidaturas, dado que además de la categoría a gobernador habrá 14 listas a diputados, 181 a intendentes y 253 a concejales. En la oposición, Juntos por el Cambio también tendrá que definir a su candidato en internas entre la lista de Chaco Cambia, que lidera el diputado provincial Leandro Zdero, y la de Orden y Trabajo, que impulsa al diputado nacional Juan Carlos Polini.
Entre otras listas que se presentan pero sin internas figuran Rubén Galassi (Libertarios en Acción), Alfredo Rodríguez (La Libertad Avanza), Cesar Báez (Frente de Izquierda), el ex vicegobernador Juan Carlos Bacileff Ivanoff (Frente Integrador), el exmandatario peronista y embajador en Paraguay Domingo Peppo (Unidos por la Gente) y Gustavo Martínez (Corrientes de Expresión Renovada).
Córdoba
El domingo 25, en la provincia de Córdoba, más de 3 millones de personas podrán votar entre 11 listas a gobernador, 70 legisladores y 3 miembros para el Tribunal de Cuentas con el sistema de Boleta Única de Sufragio (BUS).
La coalición “Hacemos Unidos por Córdoba”, que se referencia en el gobernador Juan Schiaretti, lleva como candidato al intendente capitalino Martín Llaryora, mientras el principal frente opositor Juntos por el Cambio promueve al senador Luis Juez.
El espacio kirchnerista Creo en Córdoba de Todos lleva al intendente de Embalse, Carlos Federico Alesandri, mientras Encuentro Vecinal Córdoba impulsa a Aurelio García Elorrio, el Frente de Izquierda y de Trabajadores Unidad a Liliana Olivero y el Frente Liberal Demócrata Desarrollista propuso a Guido Eiben.
La Libertad Avanza candidateó a Agustín Spaccesi, mientras el Movimiento al Socialismo impulsa a Julia Di Santi, el Partido Humanista a Fernando Schüle, el Popular a Patricia Sarmiento y la Unión Popular Federal a Mario Peral.
En forma simultánea en esa fecha habrá comicios para renovar autoridades en 227 municipios y comunas del total de 427 que conforman la geografía provincial.
Formosa
El domingo 25, en la provincia de Formosa 479.879 electores votarán con el sistema de lemas para definir gobernador, intendentes de 27 localidades y 10 comisiones de Fomento, además de diputados provinciales y concejales en 1.475 mesas dispuestas en toda la provincia, explicó a Télam el juez del tribunal electoral Daniel Moreno.
En estos comicios, el gobernador Gildo Insfrán buscará su séptima reelección con el lema del Partido Justicialista, que llevará a su vez 64 sublemas, mientras otros cuatro lemas intentarán competir con él por la primera magistratura provincial.
Entre los postulantes a buscar la gobernación figuran el lema Confederación Frente Amplio Formoseño, con el diputado nacional radical y exjuez federal Fernando Carbajal, con 17 sublemas, el de Libertad Trabajo y Progreso con el empresario agropecuario Francisco Paoltroni, el Partido Obrero, sin sublemas con Fabián Servin, el Partido Unidad Formoseña, la Nueva Independencia y el partido municipal Unión Popular Fontanense, cada uno con 3 sublemas de candidatos provinciales.
Recurso
El Gobierno de Formosa realizó a mediados de mayo una presentación ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación “en defensa de la autonomía y la democracia” impulsada por la Fiscalía de Estado de la provincia, en respuesta al pedido de suspender las elecciones en ese distrito, previstas para el 25 de junio, efectuada por la oposición de Juntos por el Cambio (JxC).
Fuentes oficiales indicaron que la presentación ante el máximo tribunal es patrocinada por el jurista, constitucionalista y exministro de la Corte Rodolfo Carlos Barra, en respuesta a las “interpretaciones amañadas que pretenden impedir el voto libre de los ciudadanos” en los próximos comicios.
El escrito sostiene la defensa de la autonomía provincial y que por ello se deben respetar las normas que fueron dictadas por los mecanismos democráticos establecidos en su propia Constitución.
En el escrito patrocinado por Barra se formula una crítica “al oportunismo político de los denunciantes, que pretenden impugnar la candidatura del gobernador de Formosa y que se suspendan las elecciones provinciales”.
“Sí fui nazi, me arrepiento”
Barra, una figura emblemática del menemismo, es un frustrado espadachín de la pelea por la segunda reelección de Carlos Menem.
Profundamente religioso y vinculado con el Opus Dei, llegó al gobierno el 10 de julio de 1989, de la mano de Roberto Dromi, para ayudar a pilotar las privatizaciones desde el Ministerio de Obras Públicas. De Obras Públicas pasó a Interior, de la cartera política a la Corte Suprema y de allí, en 1994, al sillón de ministro de Justicia.
En junio de 1996 una publicación periodística reveló que, en su juventud, Barra integró la organización filonazi Tacuara. Finalmente, Barra se disculpó tibiamente (“Si fui nazi, me arrepiento”) y regresó a su estudio de abogado en medio de un escándalo.
Tras el fallo de la Corte, San Juan vota el 2 de julio a gobernador
El Tribunal Electoral de la provincia de San Juan informó el viernes que las elecciones provinciales a gobernador, que habían sido suspendidas por la Corte Suprema a sólo cinco días de su realización, finalmente se llevarán a cabo el próximo domingo 2 de julio.
La decisión, informada en una conferencia de prensa en la capital sanjuanina, se conoce luego de que ayer el máximo tribunal inhabilitara al gobernador Sergio Uñac para que se presente como candidato a un nuevo período como mandatario provincial, al considerar que otra postulación sería inconstitucional.
En consecuencia, el Tribunal Electoral provincial dispuso que la subagrupación “Vamos San Juan”, del Frente San Juan por Todos, tiene plazo hasta el martes 6 de junio para presentar la nueva fórmula.
En cuanto al período estipulado para que los candidatos realicen la campaña electoral, se definió que comenzará el sábado 3 de junio y finalizará a las 8 del día 30 del mismo mes. Asimismo, se determinó que las autoridades de mesa sean las mismas que cumplieron funciones en los comicios para cargos provinciales del 14 de mayo.
Con el voto de los ministros Horacio Rosatti y Juan Carlos Maqueda; y el voto concurrente de Carlos Rosenkrantz, el máximo tribunal dispuso este jueves que Uñac quede inhabilitado para ser candidato a gobernador de la provincia de San Juan.
El ministro Ricardo Lorenzetti no votó porque no había intervenido en la causa.
Reclamo ante la CIDH
El gobernador de San Juan, Sergio Uñac, evalúa ir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) tras el fallo de la Corte Suprema de Justicia que le impidió esta semana ir por una nueva reelección en la provincia.
Así lo aseguró ayer por AM750 Marcelo Espósito, apoderado del Frente San Juan por Todos y subsecretario general de la gobernación, quien aclaró además que esto no pone en duda las elecciones, que serán el próximo 2 de julio.
“El fallo debe ser acatado. No hay una instancia superior”, explicó. Y aclaró: “Uñac nunca fue parte del expediente. Nunca fue notificado, no se pudo expresar, no se pudo defender. Debería haber tenido participación”.
En base a esto es que el apoderado del Frente San Juan por Todos informó que, por considerar que “se vulneró su derecho de defensa”, desde el entorno del gobernador se evalúa “hacer las presentaciones ante la Corte IDH”.
¿Qué provincias votan el mismo día que la Nación?
El mismo día de la elección nacional (22 de octubre), cinco jurisdicciones también votarán cargos locales.
En la provincia de Buenos Aires las elecciones PASO serán simultáneas, pero no se dispuso lo mismo para las generales.
En tanto, la Ciudad de Buenos Aires también definirá un nuevo jefe de gobierno el 22 de octubre. Esa jornada electoral la completarán los comicios locales en Santa Cruz, Catamarca y Entre Ríos.
De acuerdo a la ley 26.571, estas son las diferentes etapas previstas para las elecciones:
• Convocatoria a las PASO nacionales: 15 de mayo (90 días antes de los comicios, según la Ley 26.571).
• Inscripción de las alianzas electorales entre partidos: hasta el 14 de junio (hasta 60 días antes de la elección).
• Presentación de las listas de precandidatos: hasta el 24 de junio (50 días antes de los comicios).
• Comienzo de la campaña electoral: 24 de junio.
• Veda electoral de las PASO: 11 de agosto desde las 8.
• PASO nacionales: el segundo domingo de agosto, el 13 de agosto.
• Escrutinio definitivo, por medio del cual se oficializarán las fórmulas que competirán en las elecciones generales: el 15 de agosto.
• Inicio de la campaña para las elecciones generales: 3 de septiembre (50 días antes del proceso electoral).
• Debates públicos obligatorios entre candidatos presidenciales: los 20 días anteriores a la fecha de los comicios y antes de los 7 días de la elección.
• Veda electoral para los comicios generales: 20 de octubre desde las 8.
• Elecciones generales: 22 de octubre.
• Segunda vuelta o ballotage: 19 de noviembre.
Fuente: Agencia Télam y otros Medios Digitales