Los más de 150.000 alumnos del nivel primario, 75.000 de secundaria y 39.000 del nivel inicial que asisten a escuelas públicas de la provincia no recibieron aún su boletín de calificaciones pese a que el primer bimestre de primaria cerró el 5 de mayo y el primer trimestre de secundaria el 19 del mes pasado.
La falta de boletín, que es uno de los documentos públicos de mayor entidad que entregan las escuelas a los tutores de sus alumnos, se debe a que las autoridades educativas no suministraron el cartón necesario para plasmar las calificaciones de los estudiantes.
Ya el año pasado hubo problemas en el suministro de los boletines en las escuelas pero la mayoría de los establecimientos se “arreglaron” con remanentes que tenían.
Consultado acerca de porqué no llegaron los boletines a las escuelas, el presidente del Consejo General de Educación, Alberto Galarza, indicó a PRIMERA EDICIÓN que “el retraso se debe a que se declaró desierta la licitación para la compra de las libretas”. No obstante, aseguró que la semana pasada ya entregaron estos insumos para los alumnos del primer ciclo de primaria. Galarza admitió que aún falta completar para el resto de los alumnos para lo cual están haciendo en este momento la contratación.
“Es una vergüenza”
Al no contar con el soporte papel para las libretas de sus alumnos, las escuelas se vieron obligadas a generar alternativas para poder informar a los tutores cómo están los alumnos en esta etapa del ciclo escolar. Algunas decidieron esperar a que el CGE suministre los boletines para dar las notas. Pero otras decidieron generar este documento con otros soportes menos costosos, como en cartulinas u hojas tamaño oficio. Como las escuelas no cuentan con fondos para este gasto no contemplado, muchas pidieron la colaboración de los padres.
Aunque en la mayoría de los casos se trata de un aporte que no supera los 200 pesos, los padres manifestaron su molestia por este cobro. Aún más descontentos están los padres que no conocen las notas de sus hijos a más de un mes del cierre del bimestre.
“Nos dijeron que tenemos que pagar, es una vergüenza, vimos el despilfarro en cartelería y publicidad en la reciente campaña política y ahora dicen que no tienen para las libretas, que debemos hacernos cargo. No es por el costo en sí, es por el hecho de que nos hacen cargo de algo que no corresponde”, afirmó una madre de una alumna de la Escuela Normal de Oberá.
Fallas de comunicación
Autoridades educativas de la región no se hacen cargo del tema, solo afirmaron extraoficialmente que el CGE estaría enviando los boletines, pero que sería únicamente para el primer grado. Tampoco existe alguna disposición o circular de la entidad para advertir a los directivos que en el presente ciclo no dispondrán de ese material. “Si ya no van a utilizar ese sistema de entrega de calificaciones, al menos podrían anticiparnos. Consulté a la maestra y me dijo que no recibieron ninguna notificación. Mucho discurso sobre la inversión en educación, pero este es un ejemplo de las acciones contrarias”, señaló un padre.
Desde cincuenta a doscientos pesos varían los montos que optaron algunas instituciones por pedir a los padres o tutores para tal fin.
“Hay en la página web del Consejo una planilla, tipo copia de la libreta, por lo que estamos bajando ese archivo para imprimir. Pero son iniciativas particulares, ya que existe la versión de que este año no van a mandar las libretas a todos los grados, solo lo harían para los niños de primer y segundo grado. Los padres quieren saber los resultados de las evaluaciones y es lo que corresponde”, confió una docente.
Por su parte, Mónica Gurina, referente del Frente de Trabajadores de la Educación en Lucha (FTEL), en el marco de la Asamblea Provincial desarrollada en Oberá, indicó que es una muestra de que la educación no es pública. “Los padres colaboran con cooperadora, más de una vez, si a eso se le agrega ahora la compra de la libreta. Ni hablar de las fotocopias, libros de los que muchas veces se hacen cargo los docentes. No nos provee el Consejo como debería, de eso hablamos cuando decimos que no proveen los insumos, entre otras necesidades que hacen a las condiciones laborales que reclamamos”.
En tanto, la secretaria general de la Unión Docente Nueva Argentina de Misiones (UDNAM), Estela Genesini, advirtió que no solo los boletines no llegaron a las escuelas. “Este año tampoco proveyeron registros, borradores, libros matrices, ni partes diarios”, confirmó al tiempo que recordó los fondos que se destinaron a la colorida y visual campaña.