En Argentina la familia Engraulidae, está formada por una sola especie Lycengraulis grossidens, conocida popularmente como anchoa de río.
Descripción: cuerpo alargado y bajo, comprimido lateralmente. El perfil dorsal es recto y el ventral suavemente curvo. El extremo anterior de la cabeza es puntiagudo y la quijada superior más larga que la inferior. El ojo es grande en relación al hocico. La boca es grande e ínfera y la comisura casi alcanza el borde del opérculo, esto le permite tener una gran apertura en su boca. Presenta dientes en ambas quijadas. Aleta dorsal con 13 a 18 radios, anal con 23 a 30 y aleta pectoral con 16 radios. Las escamas son grandes y muy delgadas y se desprenden del cuerpo con mucha facilidad. Posee una sola aleta dorsal, por lo que la aleta adiposa está ausente. La aleta caudal es ahorquillada.
El color es plateado con reflejos azulados muy suaves en el dorso. La mitad del flanco posee una banda lateral plateada y ancha. La aleta caudal es hialina en la base con tonalidades amarillentas o anaranjadas desde su mitad a los extremos y su margen posee un delineado fino de color negro. El resto de las aletas son en general hialinas o amarillas suaves.
Distribución: se distribuye en América del Sur, en Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela en la cuenca de los ríos Paraná, Paraguay, Uruguay, Río de la Plata y en la cuenca del lago Maracaibo.
Hábitat y comportamiento: esta especie frecuenta ambientes de agua salobre, principalmente marina y ambientes de agua dulce. Es una especie migradora, cumple parte de su ciclo de vida en aguas marinas, luego se desplazan hacia los ríos y lagunas para depositar sus huevos, los alevines migran hacia el océano y pasan parte de su vida adulta para luego volver a los ríos y lagunas con el mismo objetivo que sus parentales.
Cabe destacar que durante los meses fríos (julio – agosto y septiembre) es transferida por las instalaciones para peces de la Central Hidroeléctrica de Yacyretá, en ocasiones en grandes volúmenes, pero en su mayoría son ejemplares de pequeño porte, confirmando de este modo su conducta migratoria aguas arriba.
En ambientes de agua dulce es común encontrarla cerca de la margen, alimentándose de pequeños peces.
Tamaño: para nuestra zona se registra un largo total máximo de 26,0 cm y un peso de 0,150 kg.
Dieta: piscívoro estricto, es una especie muy voraz, consume solo peces pequeños y preferentemente de escamas, como: pejerrey (Odontesthes perugiae), mojarras varias (Moenkhausia bonita, M. dichoura, Briconamericus exodon, etc) y ejemplares pequeños de su misma especie (presenta canibalismo). Su voracidad también suele ser puesta de manifiesto cuando son capturadas con pequeños señuelos.
Reproducción: a simple vista no es posible identificar el sexo. El inicio de la actividad gonadal comienza en septiembre, sus gónadas maduran y desovan entre noviembre y diciembre. Es una especie muy fecunda, ya que produce muchos ovocitos pequeños los cuales son desovados en una sola puesta. Como ejemplo: en una hembra de 22,8 cm y 94 g de peso se contabilizaron un total de 65.097 ovocitos. El desove lo realiza aguas arriba, durante un pico de crecida, para que sus huevos y larvas sean arrastrados aguas abajo.
Importancia en la pesca deportiva/recreativa: no posee importancia debido a que posee una talla muy pequeña.
Importancia en la pesca comercial y de subsistencia: de escasa importancia, aunque cuando es capturada suele utilizarse para consumo por ser una especie con carne muy sabrosa.
Importancia como especie ornamental: no es utilizada, muere con mucha facilidad al no soportar el estrés que sufre al ser retirada del agua.
Lic. Danilo R. Aichino
Biología Pesquera Regional
Fac. Ciencias Exactas Químicas y Naturales – Universidad Nacional de Misiones