El periodista y escritor Hernán Dobry presentó en la Comunidad Israelita de Misiones el libro “Los soldados de Malvinas”, basado en la memoria de aquellos soldados judíos que estuvieron en Malvinas en 1982.
“A 41 años, tenemos la posibilidad de conocer cada una de sus historias porque están con vida. El libro permite darle un nombre y una cara a aquellas personas que son parte de la maquinaria de guerra y que en otra época quedaron en el olvido”, manifestó Dobry, que profesa la religión judía y reside en España desde hace 11 meses.
Se interiorizó sobre la guerra de Malvinas cuando, preparando su tesis en la universidad, se encontró con un diario de la comunidad israelita de 1982 que publicó un artículo sobre la presencia de rabinos (religiosos judíos) en Malvinas.
“Llego al tema Malvinas a través de mis investigaciones sobre la situación de los judíos durante la dictadura militar (1976-1983). En esas investigaciones, que sirvieron para mis trabajos en la universidad, comienzo a leer diarios de la comunidad judía de la época militar y me encuentro con un artículo que comentaba que cinco rabinos viajaron a Malvinas, lo guardé y, luego de escribir mi primer libro, ‘Operación Israel’, seguí investigando y escribí el libro ‘Rabinos en Malvinas’. A partir de ahí me interioricé sobre la guerra de Malvinas y me encontré primero con 24 jóvenes judíos que habían sido ex combatientes de Malvinas, luego se sumaron 19 y resultó que 43 veteranos profesan la religión judía”, expresó.
“El objetivo del libro es que se conozcan esas historias”, dijo el periodista, para quien Malvinas permite hablar en primera persona con los héroes. “No fue una sola guerra de Malvinas sino cientos de guerra de Malvinas porque hay una por cada uno de ellos. No hablamos solo de la guerra sino también de las posguerras porque para nosotros la guerra terminó el 14 de junio de 1982, pero para los veteranos aún continúa. Esto motivó la necesidad de contar sus historias. Este libro cierra las investigaciones que inicié en 2007”, añadió.
Dobry aseguró que pudo investigar y confirmar que “el 30% de los soldados judíos que combatieron en Malvinas tuvieron agresiones verbales o físicas de parte de sus superiores solo por ser judíos”.
“Padecieron las mismas cosas que los demás soldados, el hambre, el frío, pero se agravó aún más por su condición de judíos. El maltrato iba desde lo verbal hasta el estaqueo, pasando por que les obliguen a meter las manos y la cabeza en el agua congelada. En lo verbal iba desde el insulto de judío de m.…a hasta la pregunta de ¿qué hace usted acá si no es argentino, es un judío?”.
El periodista y escritor no tiene registrado casos de soldados judíos fallecidos en la guerra. “Tampoco mi libro es perfecto, cuando se editó había 43 soldados judíos y hoy sé que estuvieron en la guerra 47. De los fallecidos enterrados en el cementerio de Malvinas solo faltan identificar siete cuerpos. El caso más difícil es el Crucero General Belgrano”, sostuvo.
Comentó que el último caso de un veterano judío apareció en la Embajada Argentina en Israel, hace un mes. “Cumplía funciones como suboficial maquinista del Portaviones 25 de Mayo. Se llama José Luis Fernández, reclamó su medalla como veterano de guerra judío porque su madre era judía y, por tal motivo él se considera judío. Vive en Israel, celebra todas las festividades e inclusive respeta el Shabat” (sábado)”, comentó.
Desmalvinización
El periodista planteó su molestia con las instituciones como la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) y la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) “porque no les interesó la situación que tuvieron que pasar los entonces combatientes judíos en Malvinas. Recién presentaron denuncias en 2012, tras la edición de mi libro. En los primeros 30 años no les interesó el tema, cuando regresaron de la guerra se los metió dentro de una alfombra como hizo la sociedad en general”.
Después de 2012 fueron los propios veteranos de guerra “quienes presentaron las denuncias en el Tribunal de Río Grande (Tierra del Fuego) donde está asentada la causa Malvinas. Esos juicios están pendientes que la Corte Suprema de Justicia declare la causa Malvinas como crímenes de lesa humanidad. La comunidad judía también fue parte de la desmalvinización”, afirmó Dobry.
Los rabinos de Malvinas
Durante la guerra hubo cinco rabinos destinados al Sur, de los cuales uno estaba destinado a las Islas Malvinas con el objeto de dar apoyo religioso a los entonces combatientes. Sin embargo, no pudo llegar por diferentes motivos “y se quedó junto a los demás en la Patagonia dando asistencia espiritual a los soldados que se encontraban en el continente. Fue muy importante el arribo de los rabinos al Sur argentino por su trabajo espiritual. También lo fue para la Comunidad Judía en la Argentina”, explicó.
Colaboración: Comunidad Israelita de Misiones