En el marco del desarrollo urbanístico de Posadas, durante los últimos años fue notoria la implementación de bicisendas en distintos puntos de la ciudad capital, desde las calles céntricas hasta las avenidas más alejadas. Actualmente hay más de 40 kilómetros de ciclovías y bicisendas que facilitan la circulación de vehículos alternativos.
El objetivo principal en el que se basa este proyecto es reforzar la conciencia ambiental promoviendo el uso de las bicicletas como medio sustentable de movilidad y, en concordancia, garantizando espacios aptos para ciclistas. A su vez, busca descentralizar la circulación habilitando paulatinamente bicisendas que conecten distintos sectores de la capital misionera.
Sin embargo, estos espacios no son completamente seguros y en muchos casos no alcanza con pintar parte de la calzada y diferenciarla del carril de automovilistas. Y es que desde que comenzaron incorporarse en las calles de Posadas, las bicisendas han significado un dolor de cabeza para propietarios frentistas y también para los mismos ciclistas, que no siempre las encuentran en buenas condiciones.
Ineficaz planificación de la infraestructura, insuficiente educación vial y disponibilidad de información para los ciudadanos, además de falta de empatía y consideración entre automovilistas, ciclistas y peatones, podrían ser algunos de los factores que entorpecen el buen funcionamiento de las bicisendas en Posadas.

A fin de indagar en opiniones de personas que habitualmente utilizan estos espacios o se ven afectadas por ellos, PRIMERA EDICIÓN dialogó con Paola Torres, una de las referentes del movimiento local de ciclistas denominado “Masa Crítica”, quien resaltó las ventajas de contar con bicisendas y cuánto se ha logrado tras años de reclamos, pero también marcó los puntos a mejorar para evitar el malestar que día a día crece entre los vecinos.
Como biciusuaria desde hace más de once años, contó que con el grupo siempre han trabajado en pos del reconocimiento y el respeto por las personas que circulan en bicicletas. “Fueron muchos años de juntar firmas, reunirnos en varias ocasiones con la Comisión de Tránsito, hacer manifestaciones pacíficas, ir al Concejo Deliberante, y cada vez que veíamos vulnerados nuestros derechos reclamábamos a quien corresponda. Hoy en día como grupo sentimos que el municipio cumplió lo que veníamos pidiendo, con la implementación de bicisendas y la señalización”, reconoció Paola en primera instancia.
Problemas de infraestructura y “falta de educación vial”
Malestar entre vecinos frentistas
No obstante, a pesar de las ventajas que supone contar con bicisendas en la ciudad, si no están pensadas y ejecutadas de manera óptima pueden volverse un serio obstáculo para los ciudadanos.
“Siempre cuando se piensan en estas políticas públicas de movilidad urbana se debe contemplar al usuario, al que no es usuario y también al frentista”, opinó Torres.
En este sentido, admitió que “hay muchos propietarios frentistas o que tienen garaje que están en contra de las bicisendas, y con más razón quienes tienen locales comerciales en zonas donde incluyeron bicisendas, como sucedió hace poco alrededor del circuito ‘La Placita’ “.
Según la referente de Masa Crítica, “lo que faltó fue una campaña de educación vial respecto a las bicisendas antes de implementarlas, para que la gente entienda por qué son importantes, y todavía sigue faltando. Desde el grupo creemos que antes de comenzar un cambio de infraestructura es necesario promover un cambio educativo y sobre todo, cultural”, aunque éste último es un proceso complejo.
Argumentó que en general, las quejas de los frentistas surgen a raíz de que no pueden estacionar los autos en la calle alrededor de su casa, o “porque no les gusta caminar” y prefieren estacionar por unos minutos -con baliza- y bajar a hacer lo que tengan que hacer, en lugar de buscar un sitio apto para estacionamiento.
Por su parte, propietarios de viviendas o locales que pasaron a estar ubicados “a la vera” de las bicisendas, aseguran que las mismas no están bien delimitadas y, en los casos en los que además se suma la fila de autos estacionados, es casi nula la visibilidad del camino tanto para el conductor que está intentando salir de un garaje -por ejemplo-, como para el propio ciclista. Algo similar ocurre también con las filas de autos que se forman alrededor de estaciones de servicio para cargar combustible, porque el espacio destinado para las bicis se ve ampliamente afectado.
Ni hablar del obstáculo que significa para comerciantes que habitualmente acostumbraban a estacionar el vehículo y descargar mercadería frente a su propio negocio.
Baches y asfalto en mal estado: “Es un peligro”
Entre los obstáculos con los que se encuentran a diario los ciclistas urbanos en Posadas, Torres indicó que las calles céntricas tampoco son la excepción. También mencionó como ejemplo la situación de la avenida Francisco de Haro de Posadas.
“En su momento, cuando pusieron allí las bicisendas, nos sorprendimos por el mal estado en que estaba el asfalto. Hay desniveles, el espacio no es ‘liso’, hay bocas de tormenta, badenes, baches, el camino bordea las cunetas. El otro día un chico se fue de cara porque cayó en una de esas rejillas; y es que o pasas por ahí, o te hacés a un lado hacia la calle principal y corrés el riesgo de que te atropellen”, describió la entrevistada, y aclaró que esto sucede en distintos puntos de la ciudad.
Añadió que en ocasiones, hasta hay peatones que circulan por las bicisendas e incluso motociclistas que, para evitar mezclarse entre la masa de autos que transita sobre la calle principal, se cruzan hacia el lado de las bicicletas.
Por último, Paola Torres se refirió también a la falta de empatía y consideración que existe entre automovilistas y ciclistas. “Los conductores de autos muchas veces no ponen las señalizaciones correspondientes y hacen maniobras bruscas, circulan a alta velocidad y no dan mucho margen al ciclista. Es cierto que la cantidad de usuarios en el tránsito aumentó y por eso muchas personas ya no se animan a salir a la calle con sus bicicletas. Igual hay que tener en claro que no se puede andar con la bici sobre las veredas, eso está mal y hay que respetar. Es un ida y vuelta constante”, reflexionó al finalizar.

“Las bicisendas perjudican nuestro movimiento comercial”
Como parte del desarrollo de la travesía urbana de la capital provincial, semanas atrás se implementaron las bicisendas que continúan sobre la avenida Roque Sáenz Peña, alrededor del Mercado Modelo La Placita.
Esto no fue, en absoluto, una buena noticia para los comerciantes del circuito, ya que afecta directamente al espacio de estacionamiento de sus clientes o personas que antes pasaban y compraban ocasionalmente.
En una recorrida por la zona, este Diario conversó con tres vendedores que expresaron su malestar al respecto, quienes reconocieron que “no están en contra de las bicisendas”, pero sí de que no se los haya tenido en cuenta por más que previamente habían advertido al municipio sobre las posibles complicaciones.
Ante la pregunta de si las autoridades se acercaron a dialogar con los comerciantes acerca de la implementación de las bicisendas, Elizabeth Enríquez, comerciante de un local de La Placita, aseguró que sí se han reunido previamente, pero que al final las incorporaron igual, y sin considerar la necesidad de los trabajadores del circuito.
“Si, desde el municipio se habían contactado con nosotros y en su momento les planteamos otras ideas en dos proyectos opcionales, que después no fueron aceptados. Así que ahora prácticamente nos quitaron casi el 80% de espacios de estacionamiento y eso perjudica nuestro movimiento comercial”, lamentó Enríquez.
A su vez, y al igual que los demás vendedores, opinó que “en realidad por esta zona no pasan muchos ciclistas. No estoy en contra de las bicisendas, me parece que la bicicleta es un medio de movilidad interesante. Pero ahora no hay estacionamiento para los clientes, porque por un lado tenemos la mano donde estacionan con SEM y por el otro, la bicisenda; rodeó todo el circuito comercial, no era lo ideal implementarlas acá”, insistió la comerciante.
Por otro lado, Guillermo Palacios y Pablo Roca, dos propietarios que tienen sus negocios ubicados sobre la avenida Roque Sáenz peña y también forman parte del circuito comercial que rodea La Placita, coincidieron en que por ese sector de la ciudad no es habitual que circulen ciclistas, más aún teniendo en cuenta que “la Costanera está acá a la vuelta, y prácticamente la mayoría pasa por ahí”.

Y, al igual que Elizabeth Enríquez, aseguraron que notaron la caída de ventas debido a que muchos clientes o posibles compradores desisten de llegar a los negocios “porque no tienen donde estacionar o no quieren estacionar lejos y caminar”.
“En todo caso hubieran hecho una peatonal para que le gente pueda circular desde nuestra mano. A nosotros, los comerciantes que estamos situados sobre la avenida nos perjudica mucho la bicisenda. Se podría haber aprovechado mejor la vereda y la calle también. No está mal que haya bicisendas, pero creo que acá no era necesario“, expresó Guillermo Palacios en diálogo con este Medio.
Pablo Roca, otro comerciante que tiene su puesto sobre la avenida Roque Sáenz Peña, ratificó los efectos negativos sobre el movimiento de ventas y opinó que “hicieron bastante ancha la bicisenda, y también está la fila del SEM; eso incomoda a los clientes y algunos directamente no bajan a comprar y deciden irse”.
“En realidad, desde que está la bicisenda veo más gente caminando por ahí que bicicletas circulando, no era algo que hacía falta con urgencia y mucho menos en esta zona comercial. En otros puntos de la ciudad me parece bien, pero a nosotros nos perjudica de este modo”, indicó al finalizar.
