En Misiones, los Auxiliares Docentes Indígenas (ADI) permanecen bajo un sistema de becas de estímulo, dependientes de los fondos de la Nación. El problema actual es que hace dos meses no perciben sus haberes. Sumado a esto, explicaron que el monto que cobran es mínimo, menos de 20 mil pesos, y que la mayoría lleva años bajo este sistema, mientras otros ya forman parte de la planta funcional de la cartera educativa provincial.
Son alrededor de 90 personas que prestan servicios en las escuelas de las comunidades y otros puntos de Misiones como acompañantes del trayecto educativo para niños mbya guaraní. Muchos de estos educadores, se encuentran en formación y dependen del pago de este servicio, con una demora de varios meses en su depósito.
El reclamo
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN uno de los representantes de Misiones del Consejo Educativo Autónomo de Pueblos Indígenas (CEAPI), Jorge Acosta, explicó que los auxiliares docentes indígenas “reciben una remuneración por su labor dentro del aula y por el acompañamiento a los chicos en las escuelas”. En materia de pagos, reciben una compensación económica, “desde marzo a diciembre”.
Sucede que en la provincia “ya presentamos un reclamo por los meses atrasados, abril y mayo, pero hasta el momento no tenemos respuestas”.
Aclaró que “estos pagos salen con fondos de la Nación hacia el Ministerio de Educación y desde ahí se paga a los ADI. Creemos que la Provincia está esperando que lleguen estos fondos, pero debería buscarse otra manera para que no estemos todos a la espera”.
Acosta contó que en Misiones “casi la totalidad de la lista de ADI dependen de esa remuneración para solventar gastos, pero hasta ahora se viene retrasando el pago y es algo que nos preocupa mucho dentro de las comunidades”.
En este sentido, señaló que “esperamos una respuesta para brindar a los ADI”. Como referente de las comunidades remarcó que “necesitamos algún tipo de respuesta sea favorable o no, para ver cómo continuamos el reclamo”.
Además, Acosta detalló que este cobro “es un sistema de beca, podríamos llamarlo así, porque no son contratados, ya que eso representa firmar otros papeles y tener otras responsabilidades”. Expresó que esto “es un reconocimiento por el trabajo que tienen”.
El integrante de CEAPI lamentó que “este año teníamos la esperanza de que el Estado provincial tomara a estos 90 auxiliares que tenemos en un listado como parte de Políticas Socioeducativas del Ministerio de Educación”.
En materia de capacitación para los auxiliares docentes indígenas “habíamos planificado un programa de formación para que en el transcurso de dos años puedan tener un título de auxiliar docente, pero se atrasó este año de nuevo”, relató Acosta.
A través de este programa, que depende de la Nación, resaltó que “dicen que pagan por hora, pero tampoco es así porque un ADI con 21 horas percibe menos de 20 mil pesos mensualmente. Hoy en día, cualquier docente con más horas cobra mucho más de 70 mil pesos. Así que están percibiendo una remuneración muy por debajo de todos los docentes”.
En las escuelas de Misiones
Jorge Acosta indicó que estos auxiliares “tienen que estar toda la semana y de manera permanente para percibir esto, porque muchos dependen de los pagos”.
A nivel provincial, comentó que hay otros ADI “que se encuentran formados, están dentro de las escuelas y percibiendo sus haberes como cualquier docente a través del Consejo General de Educación”. En esta situación, “contando estatales y privados, tenemos unos 75”. En comparación, quienes dependen del programa nacional “superan en número a quienes ya están dentro del sistema educativo provincial como corresponde”.