En Argentina la familia Hemiodontidae, está formada por una sola especie Hemiodus orthonops y es conocida popularmente como sardina de río.
Descripción: cuerpo alargado, bajo y subcilíndrico, con perfil dorsal y ventral apenas curvados. La cabeza es chica y cónica. Boca es subterminal y vista de frente es redondeada. El dentario no posee dientes, mientras que cada premaxilar contiene 9 dientes, en forma de espátula con muchas cúspides. Las escamas son pequeñas y cicloides (suaves al tacto). La aleta dorsal tiene 11 o 12 radios. Pectoral con 16 a 18 radios. La aleta anal es corta, lleva 10 u 11 radios y la aleta caudal es ahorquillada.
El color del dorso es plateado con tonos azulados y la mitad ventral es plateado. Presenta una mancha lateral ovalada y negra que se ubica en la mitad del cuerpo, por detrás de la aleta dorsal. Las aletas son claras excepto la caudal que es naranja o amarilla y presenta una banda oscura oblicua en cada lóbulo.
Distribución: Argentina, Brasil, Bolivia y Paraguay en la cuenca de los ríos Paraná y Paraguay.
Hábitat y comportamiento: especie de agua dulce y migradora, emprende movimientos aguas arriba con fines reproductivos. Se la considera además una especie inofensiva.
Por su hábito alimenticio es común encontrarla en zonas cerca de la margen y de poca profundidad, consumiendo algas filamentosas, detritos o insectos acuáticos, como así también cerca de la superficie en zonas de aguas abiertas (pelágica) consumiendo insectos acuáticos.
Esta especie comenzó a cobrar importancia luego del cierre de la represa Yacyretá, ya que, el progresivo incremento del agua, generó ambientes de poca profundidad, además, la elevada transparencia del agua permite el desarrollo de algas filamentosas, quienes representan para esta especie un importante recurso alimenticio. Estas condiciones le permitieron desarrollarse muy bien en el embalse y ser una de las especies más frecuentes del área. En la actualidad después de 12 años del cierre definitivo de la representa Yacyretá, ocupa la octava posición en frecuencia y la tercera en biomasa.
Tamaño: para nuestra zona se registra un largo total máxima de 39 cm y un peso de 0,782 kg.
Dieta: detritívora – herbívora – insectívora. Consumen principalmente algas filamentosas y toda la fauna asociada. Cuando las algas disminuyen a causa de la disminución de la transparencia consumen detritos y larvas de insectos.
Reproducción: a simple vista no es posible identificar el sexo, aunque el macho generalmente posee un menor tamaño que la hembra. El inicio de la actividad gonadal comienza en septiembre, sus gónadas maduran y desovan dependiendo las condiciones hidrológicas entre octubre y noviembre. Es una especie muy fecunda, ya que produce muchos ovocitos pequeños los cuales son desovados en una sola puesta. Como ejemplo: en una hembra de 34,5 cm y 0,500 kg de peso se contabilizaron un total de 197.737 ovocitos. El desove lo realiza aguas arriba, durante un pico de crecida, para que sus huevos y larvas sean arrastrados aguas abajo, al valle de inundación, que en nuestra zona lo representan las márgenes vegetadas del embalse y de los arroyos subembalsados.
Importancia en la pesca deportiva/recreativa: no posee importancia debido a que no es una especie de interés y tampoco existen un cebo adecuado para su captura.
Importancia en la pesca comercial y de subsistencia: importante en la pesca de subsistencia ya que es capturada en abundantes cantidades. Su carne puede ser empleada para varios tipos de comidas, aportando proteína animal, pese a ello, no suele ser comercializada porque su carne posee un sabor poco agradable.
Esta especie, junto a Schizodon nasutus representan las entidades más frecuentes y de mayor biomasa, constituyendo ambas un importante recurso pesquero en nuestra área.
Importancia como especie ornamental: carece de importancia, no suele ser utilizada por ser un poco atractivo.
Lic. Danilo R. Aichino
Biología Pesquera Regional
Fac. Ciencias Exactas Químicas y Naturales
Universidad Nacional de Misiones