Generalmente se asocia al nutricionista estrictamente al ámbito del consultorio y la salud. Sin embargo, éstos buscan abrir su campo de intervención profesional y acaparar también el sector judicial, como peritos en casos donde se negocien cuotas alimentarias por ejemplo; y en el sector educativo enseñando a los niños a llevar una alimentación saludable. Así lo explicó a PRIMERA EDICIÓN la presidenta del Colegio de Nutricionistas de Misiones, Florencia Córdoba.
“Lo que está sucediendo es que muchos profesionales, y la sociedad misma, nos orientan solo para el sector de salud, es decir, al consultorio, al hospital, al CAPS. Incluso la carrera de nutrición se orienta mucho a la salud, dejando de lado todo ese universo de ejercicio profesional. Por eso, ahí estamos como Colegio reforzando esa parte, porque tenemos más alcances adentro del ejercicio profesional”, afirmó.
“No nos llamaron para ningún caso”
Según una resolución del 2015 del Superior Tribunal de Justicia de Misiones, los nutricionistas pueden ejercer de peritos judiciales en casos donde esté en discusión la parte nutricional, como por ejemplo la negociación de una cuota alimentaria. Sin embargo, según lo explicó Córdoba, desde entonces “nunca nos han llamado para ningún caso”.
Es por eso que, desde el Colegio, buscan abrir conversación con el sistema judicial, para capacitar sobre la resolución y el rol de los nutricionistas, y así lograr que empiecen a contar con ellos.
“Es un trabajo que podemos hacerlo desde 2015, el tema es que la población y los abogados lo desconocen. Por eso hablamos con el Colegio de Abogados, y están abiertos para hacer un conversatorio. También queremos dialogar con el Poder Judicial para ver si se puede hacer una capacitación al respecto, ya que la alimentación es un derecho y tiene que ser garantizado y cumplido acorde a las necesidades de cada uno.
Por ejemplo, si hay un nene con celiaquía y se está negociando su cuota alimentaria, se sabe que esa canasta es más costosa, entonces podemos determinar por su edad, por su situación qué cantidad de proteína, de hidrato de carbono, de grasa necesita”, indicó.
Cabe destacar que, si bien en la provincia no hay referencia de que alguno de los nutricionistas colegiados haya intervenido en algún caso judicial, en el país sí hay antecedentes, “por eso es algo que queremos retomar y fortalecer”, agregó.
Por otra parte, desde el colegio buscan abrir diálogo con el Consejo General de Educación (CGE) ya que, según lo explicó la presidenta, reciben muchos pedidos de escuelas que piden educación nutricional, “falta la gestión, es súper importante que un niño aprenda educación alimentaria ya que con eso puede sostener buenos hábitos durante toda la vida. No como nos pasó a nosotros que nos vinimos a enterar todo de grandes”, señaló.
Por último, la presidenta del Colegio destacó que también deben ampliar su campo laboral hacia el agro y las ferias francas; y hacia el sector municipal con el diseño de manuales para habilitaciones comerciales (que, por cierto, es un trabajo que realizan solo dos colegiados en la provincia).
Todo eso es de suma importancia ya que a los nutricionistas recién recibidos les resulta difícil insertarse en el ámbito de salud, según Córdoba.
Sin contar que, con la crisis económica, es cada vez más difícil abrir un consultorio propio, “porque uno tiene que tener su capital inicial; y desde que uno va invirtiendo plata hasta que ve un progreso, pasa mucho tiempo”, agregó.
Cabe destacar que son 652 los nutricionistas matriculados en Misiones, de los cuales el 50% son nutricionistas con menos de cinco años de antigüedad, es decir, jóvenes profesionales.