Transporte público, energía eléctrica, jubilaciones, asignaciones familiares y transferencias corrientes a las provincias son algunos de los rubros que están siendo fuertemente ajustados por el Gobierno nacional y su impacto se siente y se sentirá con fuerza, en breve, en el bolsillo de los misioneros.
De acuerdo a un informe elaborado por el Instituto de Estudios y Formación (IEF) de la CTA, el Sector Público Nacional en mayo “continuó con su política de ajuste real del gasto primario, que perdió casi 10% i.a. (inter anual) real en el mes”.
Describe el análisis elaborado por economistas de la Central que “el ajuste real se concentró en las transferencias corrientes a provincias, las asignaciones familiares de activos y pasivos, los gastos generales de operación y en el gasto en subsidios económicos, especialmente los otorgados al transporte”. Se anticipa un aumento brusco del transporte en las provincias.
El IEF describe que “las asignaciones familiares presentan una reducción del 38,4% para los activos, y la AUH del 15%”. Al mismo tiempo, “las jubilaciones tienen un ajuste real del 8,4%. Por su parte los otros programas sociales se reducen un 5%”. Los montos suben en términos nominales pero pierden contra el incremento de la inflación. Ahí se produce el ajuste.
“Del lado de los subsidios es bueno considerar que las reducciones son la contrapartida del aumento de las tarifas: así la reducción del 5% real del subsidio a la energía supone un incremento aún más significativo en las tarifas del servicio público. Pero aún más preocupante es la reducción del 45,9% de transporte, porque en este sector el Gobierno tomó la desafortunada política de indexar el precio de la tarifa del transporte de colectivos y trenes del AMBA de acuerdo a la inflación” se advierte en el análisis.
A esto se suma un recorte muy fuerte en los fondos para obras públicas, que se encuentran presupuestados pero llegan a cuentagotas, a un ritmo mucho más bajo de lo pronosticado, generando una demora en los trabajos que repercuten en el empleo y en el movimiento económico provincial.
Misiones busca amortiguar
En Misiones el Gobierno busca diversas formas de amortiguar el ajuste nacional que se refleja en los datos de la coparticipación mostrando una caída permanente durante los primeros cinco meses de 2023, luego de haber crecido durante todo 2022.
Una de las herramientas que se aprobó, para obtener recursos, es mediante la aplicación de cobro de 8% de Ingresos Brutos sobre el interés que cobran los bancos mediante las operaciones con bonos Leliq. Este impuesto entró en vigencia en junio por decreto del Poder Ejecutivo.
Entre fines de mayo y principio de junio hubo dos incursiones de Misiones en las grandes potencias económicas del mundo, buscando conseguir nuevos clientes para las producciones locales o atraer inversiones.
El gobernador Oscar Herrera Ahuad estuvo en Estados Unidos y el diputado nacional Diego Sartori acompañó al ministro Sergio Massa a China.
Y como complemento, se anunció que Sergio Massa llegaría en pocos días a instrumentar los beneficios de la Zona Aduanera Especial para la provincia, con el objetivo de reducir impuestos a las empresas que se radiquen y generen empleo.