Una de las fechas mas importantes en la historia de la música es el 21 de junio de 1948, pues ese día apareció por primera vez uno de los formatos que revolucionaría el mundo discográfico: el LP o “Long Playing”, un disco de acetato de vinilita (PVC) de 12 pulgadas (30,5 centímetros) y con peso de 90 gramos, que reproduce los sonidos grabados a una velocidad de 33,3 revoluciones por minuto.
Cabe recordar que originalmente, hasta entonces, las grabaciones discográficas se hacían en discos de shellac de 10 pulgadas (25,4 cm) a velocidad de 78 RPM.
Todo comenzó cuando un ingeniero de Columbia Records llamado Peter Carl Goldmark (1906-1977) creó un nuevo formato de grabación, pues los antiguos discos de 78, aparte de que giraban demasiado rápido, se quebraban muy fácil y arruinaban las transmisiones radiales.
La única desventaja era que el nuevo sistema era costoso en el área de producción, pues requería nueva tecnología avanzada y sofisticada que podría originar aumento de entre un 50 y 80% en el precio al público.
Para inaugurar el nuevo formato, se escogió el Concierto para Violín y Orquesta en E menor Op.64 de Felix Mendelssohn interpretado por la Orquesta Filarmónica de New York. Durante años ha sido un misterio por qué esta obra fue el primer LP de la historia.
Sin embargo, la pregunta mas compleja era si la gente tendría como costear los nuevos tocadiscos que requería este nuevo formato. A partir de ahí, comenzaron a aparecer nuevos modelos de tocadiscos con 78 y 33 RPM.
Como era de esperarse, la competencia reaccionó: los ingenieros del sello RCA Victor crearon el disco de 45 RPM, de 7 pulgadas de diámetro (17,8 centímetros).
A partir de ahí comenzó una especie de guerra discográfica con producción de Singles y LPs, pero principalmente por conseguir los mejores artistas y la producción de diferentes modelos de tocadiscos y equipos de grabación, lo que en ese entonces eran retos gigantescos.
En 1952 RCA Victor con el fin de hacer nuevos avances tecnológicos, crea el EP (Extended Play) un disco de 7 pulgadas pero con dos o tres temas por cada lado a 45 RPM y Columbia produce uno de 10 pulgadas con 4 temas en cada lado.
En este nuevo formato se grababa exclusivamente música clásica, instrumental, cantantes populares y Country, mientras que en países latinoamericanos se grababan Rancheras y Boleros.

Con la llegada del Rock n’ Roll en 1954, se incluyó en este formato, al igual que canciones navideñas. A partir de ahí, las empresas especializadas en electrodomésticos como General Electric, RCA, Columbia y muchas mas, comenzaron a diseñar y producir en masa diversos tipos de modelos de tocadiscos con 78, 45 y 33 RPM, muchos de ellos con radio y televisión, en elaborados muebles hechos de maderas finas, que no eran baratos debido a su moderno, elegante y costoso diseño.
Había tres tipos de aguja para los tocadiscos, hechas de osmio (para singles de 78 RPM), zafiro (para singles de 45 RPM) y diamante (para singles de 45, EPs y LPs), cada una con una vida útil diferente: la primera duraba entre 4 y 6 meses, la segunda entre 9 y 10 meses y la última entre 1 y 3 años… si estaban bien cuidadas.
Por supuesto, los discos tampoco eran baratos debido a sus costos de producción y grabación. A principios de los años 50s, disqueras, productores y músicos de diferentes países comenzaron a desarrollar técnicas cada vez mas complejas y elaboradas, usando los equipos mas costosos y modernos de la época, lo que unos pocos podían costear.

Por esta misma época comenzó la grabación en cintas magnetofónicas y a partir de ahí se hacían los masters de donde sale el producto final. En 1958 con la llegada de la grabación estereofónica, aparece la guerra del sonido y nuevos avances tecnológicos cada vez mas avanzados y sofisticados con el diseño de consolas y mezcladoras que permitían el uso de efectos sonoros mas complejos y retadores para los ingenieros de grabación y masterización, productores y músicos, lo que hacía que los LPs, Singles, Eps, Cintas magnetofónicas y posteriormente el cassette, fueran muy costosos en producción y el precio al público en las discotiendas.
A principios de los años ’80 aparece la tecnología digital, lo que origina la grabación en equipos y cintas digitales aparte del nacimiento del CD en 1983, cuya primera grabación fue el álbum “Arrival” de ABBA, disco de 1976.
[yotuwp type=”videos” id=”z0QGBBYEYqE” ]
A finales de los años ’60 y principios de los ’70 se descontinúa la producción de los singles a 78 RPM, mientras que los de 45, EP, LP y cassettes continuaron en el mercado discográfico hasta principios de los años ’90, época en que se dejaron de producir debido a sus altos costos de producción y la competencia contra el CD que tenía un auge enorme en el mercado.
A principios de los 2000, vuelve otra vez la producción de LP, cassettes y singles a 45, pero con sonido digital, super costoso en producción y precio al público. Los nuevos LP son de 12 pulgadas, hechos de titanio y con un peso de 180 gramos. La carátula es de Vinilita (PVC).
Fuente: Cultura Latina (por Carlos Federico Blodek)