Hace unos días la publicación del Boletín Nacional Epidemiológico reflejó un alarmante incremento de casos de meningitis a nivel país en 2022, vinculado de forma directa con la baja cobertura del calendario obligatorio de vacunación.
Si bien Misiones no estuvo cerca de estos picos en 2022, en diálogo con PRIMERA EDICIÓN, la médica responsable de Infectología del Hospital Pediátrico Fernando Barreyro, Liliana Arce, explicó que la provincia no está exenta de riesgo ya que, en general, “todas las vacunas han bajado su cobertura, sobre todo las que protegen de la meningitis, lo que hace que haya un cúmulo más grande de población susceptible”.
A su vez, según lo confirmó Arce, las dosis con menos adherencia en la población misionera son las de refuerzo, una problemática que, si bien se viene arrastrando desde antes de la pandemia a nivel mundial y nacional, se agudizó en el 2020 y 2021 con el aislamiento.
Eso ya que, en los años de pandemia, en primer lugar el equipo de salud estaba completamente abocado a atender a pacientes con COVID-19 (que hasta llegaron a hacer colapsar algunos nosocomios); y en segundo lugar porque, con el aislamiento obligatorio y el riesgo de contagio que había en los hospitales, muchos padres dejaron de llevar a sus bebés a recibir las vacunas correspondientes.
“Sabemos que la vacuna del neumococo (una de las que protege contra la meningitis) se aplica a los 2, 4 y 12 meses. A nivel país esta vacuna no alcanza cobertura del 80%, o sea que son un montón de chicos susceptibles a la enfermedad. Con la influenza ocurre lo mismo, viene en baja la cobertura desde el 2019 en los menores de un año”, agregó Arce.
Por otro lado, mencionó que influyeron de forma negativa las grandes campañas antivacunas que nacieron a raíz de la vacuna contra el COVID-19 y que “no tienen ningún asidero científico”, afirmó Arce.
Esos factores en conjunto desencadenaron un aumento de población vulnerable y, por ende, un aumento de casos de meningitis a nivel país el año pasado donde se registraron 141 casos confirmados de meningitis por Streptococcus, 40 casos de meningitis por Haemophilus influenzae tipo B y 56 casos confirmados de enfermedad meningocócica invasiva.
Apuntar hacia la vacunación
Pese a que, de todos esos casos (237 en total), solo 5 correspondieron a Misiones, la doctora Arce remarcó que hay que tener en cuenta que “en la provincia tenemos situación de frontera y que en Brasil hay enfermedades como poliomelitis y sarampión, y difteria en la zona de Paraguay y Bolivia. O sea que son enfermedades que pueden ingresar a la provincia y al país. Incluso tampoco hace falta que ingresen por la frontera, sino a través de los vuelos. Y si esas enfermedades ingresan, y encuentran a una población no vacunada, puede producirse una transmisión sostenida o un brote”, afirmó.
Es por eso que desde el Hospital Pediátrico Fernando Barreyro, apuntarán con fuerza (como ya lo vienen haciendo) a la vacunación y a controlar el carnet de vacunación obligatoria de los infantes que acudan al nosocomio.
“Cualquier pediatra especialista en lo que sea debe pedir el carnet y corroborar que el niño esté vacunado, porque una visita pediátrica sin corroborar vacunas es lo que llamamos oportunidad perdida de vacunar”, indicó Arce.
En ese punto recordó que las vacunas obligatorias son las de Meningococo de 3 a los 5 meses y el refuerzo a los 18 meses; la vacuna del Neumococo de 2 a 4 meses y la segunda a los 12 meses y la Haemophilus Influenza (pentavalente) a los 2, 4, 6 y 18 meses.
En cuanto a esas “la vacuna de influenza es una de las que, siendo obligatoria, no se está realizando, o se realiza una en vez de dos como corresponde. Es importante realizarla sobre todo en los lactantes de 6 meses a 24 meses, y a todos los chicos de riesgo, cardiópatas obesos, enfermos crónicos pulmonares prematuros… porque estamos en una situación de riesgo”, afirmó.
Además, recordó que en el Hospital hay un vacunatorio, es decir, las mamás que acuden con sus hijos, y no tienen completo el carnet, ahí mismo pueden completarlo. Lo mismo en los CAPS “donde están los vacunadores que están suficientemente capacitados para guiar a esa mamá y ver qué vacuna falta”, finalizó.
De riesgo infectológico
La meningitis es una enfermedad del sistema nervioso central que afecta a las meninges (membranas que recubren el encéfalo). Es una infección “que los especialistas llamamos de urgencia infectológica porque hay que actuar rápido para evitar la mortalidad y las secuelas”, explicó Arce.
Eso, ya que muchas personas con meningitis mueren (y la muerte puede ocurrir en apenas unas horas) y porque los que se recuperan, pueden quedar con discapacidades permanentes, como daño cerebral, pérdida auditiva o discapacidades del aprendizaje.
La mayoría de las causas de la meningitis son virus y bacterias, es decir agentes bacterianos y virales. A su vez, las bacterias que provocan meningitis son el neumococo, el Haemophilus influenzae tipo b y el menigococo. Esas bacterias, según Arce, son responsables de la mayoría de los casos de meningitis bacteriana aguda.
“El riesgo de que haya aumento de número de casos de meningitis (como también de otras enfermedades como sarampión, poliomielitis, parotiditis y demás patologías infectocontagiosas prevenibles con la vacuna) está. Hay que saber que la vacuna no te da cobertura únicamente para la meningitis sino también para otras enfermedades”, finalizó.