Intensa y a la vez dinámica fue la actividad que congregó en la capital provincial a los representantes de los institutos de vivienda de todo el país, quienes durante dos jornadas analizaron la situación habitacional de cada provincia y el avance de las obras que se están realizando en todo el territorio nacional. El titular del IPRODHA, Juan Carlos Pereira, remarcó la importancia de este tipo de actividades, porque “nos permiten mostrar lo que estamos desarrollando en materia de viviendas, con innovaciones en materiales, diseños, apuntando a la sustentabilidad, a la planificación estratégica ‘Ideando la Vivienda del Futuro’, como es el lema que nos convoca e ir sumando distintas visiones, experiencias de otras provincias en materia habitacional”.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, el ingeniero Pereira remarcó que “la dinámica que tiene esta Asamblea del Consejo Nacional de la Vivienda nos permite exponer y abordar diferentes temáticas y lo relevante es que contamos con la participación de todos los presidentes de institutos de vivienda del país, más el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación”.
Además detalló que “el jueves último por la tarde se presentaron diferentes tipologías de viviendas con su correspondiente abordaje y otras ponencias relacionadas con sostenibilidad y sustentabilidad. En los paneles de viviendas se expusieron las de madera a través de la APICOFOM (Asociación de Productores Industriales y Comerciales Foresto Industriales de Misiones), luego con el ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat, Santiago Maggiotti,visitamos las viviendas de madera construidas por el IPRODHA, también visitamos las de mampostería (viviendas) que estamos desarrollando en Itaembé Guazú”.
Uno de los módulos que se realizó en el transcurso de la primera jornada tuvo que ver “con viviendas experimentales que estamos haciendo con sistema ICF, que se trata de un ladrillo, más precisamente un bloque, elaborado con aserrín mineralizado. Tenemos cuatro viviendas experimentales en Itaembé Guazú que estamos llevando adelante de manera positiva”, resaltó.
Otro de los bloques estuvo dedicado a las construcciones prefabricadas, todo referidos al módulo de viviendas.
Innovación
Por otro lado, Pereira recordó que “en el módulo de sustentabilidad y sostenibilidad estuvo la gente de Macoma Environmental Technologies SA exponiendo sobre la pintura fotocatalítica y reflectiva, que es empleada en la primera manzana de techo frío que estamos llevando adelante en Itaembé Guazú de manera experimental, que es la primera para Latinoamérica que vamos a tener en vivienda de interés social”.
Además de eso “los representantes de Aesa-Veolia expusieron los avances del sistema de residuos de la provincia como así también cuál es la proyección que podemos llegar a tener con eso, la utilización del gas generado en el relleno sanitario de Fachinal que puede ser utilizado para la incorporación y tratamiento de nuevas corrientes de residuos peligrosos. Estamos armando ese proyecto, o sea, tenemos ideas relacionadas con la sustentabilidad y con las medidas que mitigan los efectos del cambio climático”.
Consultado sobre qué recibimiento tuvieron los visitantes de las presentaciones realizadas puntualmente por el IPRODHA, Pereira aseguró que “al recorrer las obras el ministro Maggiotti ponderó la calidad que tienen nuestras viviendas, así que estamos muy felices de poder mostrar lo que estamos desarrollando y también incorporar visiones de otros lugares que se dedican a la temática porque estamos en el proceso de mejora continua”.
Ayer a media mañana comenzaron a trabajar sobre la planificación estratégica y realizaron una especie de revisión del tema y cómo se está aplicando en las diferentes provincias.
Por último el director del IPRODHA explicó que al concluir la asamblea “hay una acordada donde se registra todo lo que se trabajó durante las dos jornadas, con las opiniones de los especialistas y los resultados. Está claro que la protección del medio ambiente, la innovación y seguir superándonos de manera permanente en cada vivienda que se construye es el camino. Este tipo de actividades, donde compartimos conocimientos con muy buenos profesionales terminan resultando muy enriquecedoras”.
Para Du Bois Goitia, Itaembé Guazú es un modelo a imitarse
Augusto Du Bois Goitia, presidente del Consejo Nacional de la Vivienda (CNV), señaló a PRIMERA EDICIÓN que “a Misiones hace años que no venía y la verdad que me sorprendió. La veo pujante, desarrollada tecnológicamente con planes importantes de desarrollo sustentable teniendo en cuenta el medio ambiente y las políticas públicas modernas”. Agregó que “este Consejo es el órgano más federal que tenemos respecto a lo habitacional”.
Contó también que el jueves último participó en la recorrida por Itaembé Guazú, “es un barrio emblemático con todas las recomendaciones que realiza la ONU de centralizar todo lo que tiene que ver con las actividades del estado, vimos oficinas públicas, iglesias, espacios comerciales, reservas ecológicas, la verdad que es un modelo que debe ser tenido en cuenta para ser imitado en distintos puntos del país”.
En otro tramo de la charla y antes de iniciar las actividades en las diferentes comisiones de la jornada del viernes, Du Bois dijo que “yo puedo hablar de Santiago del Estero, donde tenemos una organización bastante similar. En el caso de Misiones lo que observamos es que utilizan muy bien la madera, que es una fuente renovable, lo tienen cerca, a mano y con modelos muy lindos, funcionales que hay que destacarlos”.
Agregó que “seguiremos trabajando de manera mancomunada con el Gobierno nacional, tratando de colaborar en sus decisiones en cuanto a lo que es el futuro de la vivienda en nuestro país”.
No dudó en definir al Consejo Nacional de la Vivienda, “como el espacio más federal de discusión de políticas públicas de hábitat y aquí se debate el derecho a la vivienda y también ahora un concepto más avanzado que es el derecho a la ciudad, como se ve aquí en Itaembé Guazú que no es solamente una vivienda sino que hay un equipamiento urbano que permite desarrollar la vida cotidiana sin transitar grandes distancias lo cual redunda en un menor impacto en el medio ambiente”.