No habrá “plan platita” ni nada que se le parezca. Algunos funcionarios, incluso, ya mencionan la definición de “dosis homeopáticas” de medidas de acá hasta las elecciones, primero rumbo a las PASO y una segunda tirada hacia las generales de octubre.
No hay dólares ni holgura fiscal que permita demasiada audacia. “Un poco sí”, dice un allegado al Ministro, pero sin dar pistas de lo que se evalúa en el famoso quinto piso del Palacio de Hacienda.
El Ministro decidió atarse a la suerte de un acuerdo con el Fondo Monetario para evitar turbulencias en las próximas semanas, hasta las Primarias del 13 de agosto.
Por eso mismo, en las próximas horas los negociadores argentinos arribarán a Washington. Gabriel Rubinstein, viceministro, y el jefe de asesores, Leonardo Madcur, encabezarán la misión que debería llegar al acuerdo final que el propio Massa rubricará, también, en un viaje relámpago a los EEUU.
Con los límites que impone el programa con el Fondo Monetario y la propia falta de dólares en las reservas del Banco Central, Massa apelará a distintas fuentes para financiar las próximas medidas.
Por eso mismo, directivos de empresas líderes -algunos de los que el propio ministro visitó durante su gestión en Economía- aguardan la convocatoria de Massa.
Acuerdo de precios
Una muestra de lo que piensa el Ministro sucedió en las últimas horas. Hubo una amplia convocatoria a empresas y grandes marcas de indumentaria y calzado; también a fabricantes de electrodomésticos, con el fin de que vendan sin aumentos de precios hasta el día después de las PASO.
En simultáneo con esta iniciativa, Economía renovó el “Ahora 12” a una tasa de interés inferior, a pesar del reclamo de los bancos en el sentido contrario.
De todas formas, el costo total de ese programa está en línea con la inflación proyectada. En el mismo sentido, habrá un reclamo adicional a los bancos privados para que eleven los topes de refinanciación de las tarjetas de crédito, algo que las entidades públicas ya comenzaron a hacer en las últimas jornadas.
A falta de dólares en el Banco Central y holgura fiscal, los bancos públicos tendrán un protagonismo mayor, a la hora de otorgar financiamiento. Salvo excepciones, no se piensa en ofrecer tasas reales negativas.
Para eso ya está la ANSeS, que otorga líneas bien por debajo de las tasas de interés promedio, con costo financiero total de 37,5% anual.
Algo similar pasa con los monotributistas de servicios. Aquellos de las categorías más bajas pueden acceder a créditos baratos -de hasta $2,2 millones, a dos años de plazo-, a una tasa nominal anual del 52%. En total, estas líneas están dirigidas a 1,2 millón de monotributistas.
Ganancias
Massa y su equipo estuvieron elaborando un nuevo decreto para beneficiar a un millón de empleados de la cuarta categoría.
Son trabajadores que deberían volver a pagar el Impuesto a las Ganancias por efecto de la inflación.
El Gobierno los había eximido del pago del aguinaldo, pero quedaba por delante una actualización adicional, que se estudia ahora. En plena campaña electoral, esta actualización se va a “disfrazar” de una mejora novedosa. La idea es que, en total, haya un millón de trabajadores que paguen el tributo.
El titular de Aduana, Guillermo Michel, adelantó cuáles podrían ser las modificaciones en el piso del mínimo no imponible para el pago del impuesto a las Ganancias que podría anunciar el ministro de Economía y precandidato a presidente, Sergio Massa.
Michel, que estuvo trabajando en el borrador, dijo: “La visión de Massa de este punto es que cuando en 2015 la actual vicepresidenta dejó el gobierno, solo 1 millón de trabajadores pagaban Ganancias. A finales de 2019, lo hacían 2,4 millones. Más que duplicaron”.
Datos alentadores
En general, las consultoras coinciden en que el IPC del sexto mes del año habría perforado el 7%, una barrera importante si se tiene en cuenta que la actual gestión económica recibió una tasa de inflación del 7,4% (julio 2022) cuando asumió a principios de agosto pasado.
Se trata de cifras lejanas a la inflación que empiece “con un 3 adelante”, como pretendía Massa, que ocurriera a partir de abril, pero muestra un segundo mes consecutivo de reducción de la tasas mensual después de una racha alcista de 5 meses, entre diciembre de 2022 y, precisamente, abril de este año.
“Los últimos dos meses muestran una moderación en la suba mensual del IPC”, destacó el informe de la Fundación Libertad y Progreso que sin embargo aclaró: “esto no necesariamente significa una desaceleración en la inflación”.
Con todo, los datos más alentadores tienen que ver con la tendencia de las últimas semanas.
Según un informe de LCG, en la cuarta semana de junio la suba de precios de los alimentos promedió 0,1%, desacelerando nada menos que 2,6 puntos porcentuales respecto de la semana previa.
Además, según la consultora, el índice de alimentos y bebidas presentó una inflación mensual de 5,6% promedio en las últimas 4 semanas y de 4,1% entre puntas, otra evidencia de desaceleración.
Otras consultoras que detectaron la desaceleración del ritmo de aumento de los precios fueron C&T, que midió un 6,7% de inflación en junio para el Gran Buenos Aires, y el Centro de Economía Política, claramente afín al gobierno, según el cual la inflación de junio en alimentos fue del 5,4%, perforando incluso el piso del 6% y según Hernán Letcher, su director, el IPC de julio estaría en torno o incluso algo por debajo del 7%.
Al igual que diciembre, enero y marzo, julio es un mes de inflación estacionalmente alta. Que se mantenga en línea con junio o consolide una tendencia bajista sería una muy buena noticia para el equipo económico, que busca definir una “recalibración” o nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.
Desaceleración
Las consultoras económicas que miden la canasta de precios coinciden en que junio mostró una marcada desaceleración del ritmo inflacionario.
Un dato aún más alentador para el equipo económico acerca del rumbo y dinámica de los precios provino de la consultora LCG, que dirige el economista Guido Lorenzo: señala que en la cuarta semana de junio el ritmo de aumento del rubro Alimentos y bebidas se redujo al 0,1%, lo que alienta expectativas de fuerte reducción del guarismo inflacionario para el mes de julio, que acaba de iniciarse.
“Categorías relevantes como Frutas, Carnes y Panes promediaron bajas en la semana, compensando subas en el resto”, dice el Informe de LCG.
Scioli se suma al equipo económico
Sergio Massa mantenía una posición distante con Daniel Scioli, pero la campaña electoral cambió la relación política entre ambos funcionarios del Gobierno. En este contexto, Massa ofreció a Scioli que fuera asesor especial “ad honoren” del Ministerio de Economía para fortalecer su agenda internacional, y el embajador aceptó la propuesta del jefe del Palacio de Hacienda.
Massa y Scioli apuestan a ganar los comicios presidenciales, y han enterrado viejas disputas personales para enfocarse en la campaña electoral hacia las PASO del 13 de agosto.
“El embajador en Brasil, Daniel Scioli, sumará su experiencia para fortalecer una estrategia de diplomacia económica para la Argentina”, señalaron desde la cartera económica. “El nombramiento, que será ad honorem, permitirá reforzar la dimensión política internacional del Ministerio”, añadieron tersamente.
El nombre concreto de la nueva responsabilidad del exgobernador bonaerense, excandidato presidencial 2015 y precandidato presidencial hasta el filo del cierre de listas, hace poco más de una semana, será “Asesor Especial para la Agenda Internacional del Ministerio”.
Su misión, describieron ambas partes del acuerdo político y de gestión, será “contribuir con acciones y propuestas a posicionar a la República Argentina en el contexto internacional ”.
Además, señalaron, contribuirá “a involucrar a los distintos protagonistas de la realidad nacional que puedan hacer un aporte para consolidar el objetivo de lograr que haya Más Argentina en el mundo y más mundo”.