Así como la creación de la imprenta permitió que el pensamiento humano se plasmara en los libros. Hoy estos materiales de lectura, pueden ir de la mano en el aprendizaje de niños y jóvenes junto a la incorporación de las nuevas tecnologías. Es por eso, que miembros de la Biblioteca Popular Sur Argentino, viajaron el mes pasado, a la Feria Internacional del Libro en Buenos Aires donde por medio de un subsidio otorgado por la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP), compraron 249 libros.
Entre las obras se adquirieron materiales de lecturas, didácticos y referidos a robótica y a la Inteligencia Artificial, este último que sirva como material de consulta a los alumnos que asisten al aula maker de la Escuela de Robótica de la provincia, que funciona en el mismo predio y que esta semana realizó una pre-gala, donde se exhibieron cerca de doce proyectos de distintas complejidades.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, Jorge Atencio, fundador de la biblioteca “Sur Argentino” contó que el pasado mes de junio, viajaron 28 Bibliotecas Públicas de la provincia, a la Feria Internacional del Libro con el fin de adquirir nuevos catálogos, por medio de un subsidio de la CONABIP y cuyo monto fue 250 mil pesos destinado a la adquisición de libros y “nosotros invertimos 300 mil pesos, hicimos un esfuerzo más con tal de que queden más libros para los socios y para los chicos, porque trajimos muchísimo material didáctico”.
A su vez, destacó que se buscó adquirir material que sea de interés para los chicos: “Viene la tecnología de punta, donde todo está digitalizado y realmente lo que queríamos es de que no se pierda la esencia del libro con la tecnología. Los chicos muchas veces, cuando salen de robótica en el recreo vienen a los libros y en eso hemos avanzado”.
Además, mucho de estos libros fueron adquiridos por sugerencia de los socios, los docentes y de los facilitadores, donde se recomendaron material didáctico referidos a la enseñanza de la nuevas tecnologías y su aplicación didáctica. Cabe señalar que en el aula maker que funciona junto a la Biblioteca “Sur Argentino”, asisten niños y jóvenes de distintos barrios de la zona como: Itaembé Guazú, Itaembé Miní y San Isidro, “donde muchos chicos vienen acá porque antes los mandaban al centro y todos pidieron el pase para tenerlo a mano y aparte muchos llegan caminando” contó Atencio.
Por otra parte, la Biblioteca cuenta con 80 socios activos y brinda también atención a niños entre 4 y 5 años que asisten a un NENI cercano y quienes se acercan “agarran un libro, es todo material para ellos. Hace unos cinco años atrás cuando fue una directora de Alemania a la Feria del Libro -acá lo hicimos de forma espontánea- nos dijo que el niño tiene que tener acceso al libro y una de las maneras es venir; las estanterías están bajas, cosa que ellos vienen y miran, lo único que se les pide es que lo que sacan lo vuelvan a poner en le mismo lugar”. Además, el espacio cuenta con una docente quien los lunes y miércoles realiza ayuda escolar y desde la comisión se busca “conseguir algunos docentes para que vengan a dar apoyo escolar en forma gratuita para que los chicos vengan hacer los deberes”.
Finalmente, el referente de la Biblioteca indicó: “queremos que este sea un espacio donde, el vecino se sienta cómodo, que venga y si hay una problemática barrial, se pueda deliberar acá; hacer un espacio cultural para todos. Y lo fundamental para que esto no muera, es que la gente se tiene que apropiar”.
Aula Maker
Vale destacar que en septiembre del año pasado, en el predio de la Biblioteca Sur Argentino, se inauguró un aula maker de la Escuela de Robótica de la provincia, que esta semana realizó una pre-gala, donde los alumnos presentaron algunos proyectos realizados en el año. En este marco, Pamela Szydlowki, referente de la sede del barrio Sur Argentino contó que en esta pre-gala, actualmente el aula maker cuenta con 400 alumnos, a partir de los cinco años, quienes arrancaron este primer ciclo “con una expectativa nueva y tenemos una buena concurrencia, así que estamos muy contentos”.
Este espacio trabaja con cuatro ejes que son: Programación, Electrónica, Diseño 3D y Construcción “entonces dependiendo de la edad y del trayecto, ellos van trabajando contenidos básicos de electrónica, aprenden a programar en bloque, a usar plataformas de diseños en 3D. La escuela tiene como principal eje: el trabajo colaborativo: y trabajan todos en grupo haciendo proyectos” explicó y agregó “a fin de año hacemos una gala final donde estarán los proyectos terminados y vamos a mostrar lo que hacemos”.