Muchas cooperativas eléctricas siguen siendo cajas donde quien “gobierna” suele usufructuar el beneficio de los gastos peor que si fuera su propia casa. Con seguridad, los consejeros que llevaron a la crisis aguda de algunas de ellas, no hubieran provocado el mismo déficit en sus cuentas personales.
El mayor problema es que la profundización de las deudas hasta casi volverlas inviables, es de un conjunto de ciudades, de miles de socios y en servicios públicos muy importantes como energía eléctrica, agua potable, provisión de gas y hasta anexos como TV por cable, internet, electrodomésticos o servicios funerarios.
Entre el desgano con que muchos ciudadanos conviven con la vida institucional de las cooperativas, muchas veces facilitando la permanencia de quienes están sospechados de desmanejo; y la falta de controles de auditoría, el paso del tiempo terminó demostrando el difícil camino que se presenta para desandar el desastre y salir a flote.
Por lo bajo, en la provincia admiten que hay un “campo minado” en la Cooperativa Eléctrica de Eldorado (CEEL), producto de varias gestiones que pasaron (y siguen pasando) sin interés por desactivar la crisis. Pero que corren detrás del “incendio” financiero todos los días.
Esta semana, los eldoradenses hicieron circular el rumor de un nuevo embargo judicial a las cuentas de la CEEL, por $300 millones, donde varios intendentes de la Liga del Norte son parte de las decisiones en el Consejo de Administración. El jefe comunal de Nueve de Julio, Rubén Kobler, es el presidente; Miguel Ángel Szumkoski, el tesorero e intendente de Santiago de Liniers; mientras que Roberto Wern, intendente de Colonia Delicia, puso a su padre, Carlos Wern como consejero. En ese espacio juega también el alcalde de Colonia Victoria, Hugo Andino.
PRIMERA EDICIÓN pudo saber que el embargo judicial vigente es de 141 millones de pesos más intereses y costas, lo cual efectivamente puede llegar a los 300 millones por el tiempo transcurrido sin pagar la deuda con Energía de Misiones SA por la provisión de electricidad.
Ni la empresa provincial de energía, ni el Ministerio de Acción Cooperativa quisieron hablar esta semana con este Diario para clarificar las cifras, hablar de la acción judicial y, muy especialmente, el futuro político de la CEEL que pasa por un momento similar a su par de Oberá, a la que “intervinieron” las cajas, removieron al consejo directivo y hasta iniciaron acciones legales a la administración de entonces.
Con “el agua al cuello”, se supo que la gestión Kobler fue rápidamente a tratar de negociar con EMSA por primera vez. Presentaron un posible plan de pagos que la titular de la empresa, Virginia Kukla, debe aceptar o no. Si ocurre lo primero, se firmará un convenio a ser notificado a la Justicia para frenar las siguientes medidas del Poder Judicial; sino habrá que esperar las consecuencias legales.
La CEEL tiene una deuda “histórica” que superaba los 1.000 millones de pesos y había asumido un compromiso de pagar la factura mensual de luz a EMSA, mientras negociaban cómo pagar el pasivo. Pero en junio, como publicó PRIMERA EDICIÓN, ese acuerdo se dejó de cumplir desde la cooperativa y desembocó en la Justicia.
El consejo de administración no sabe cómo hacerse de más dinero. La recaudación no alcanza. Hasta pensaron en vender la sede del Museo Cooperativo y tuvieron un freno social que podría terminar en otra causa judicial si se reactiva.
Ahora se rumorea la intención de tercerizar con una empresa nacional la administración de la TV por cable, que abrió una cadena de malestar interno por saber cómo quedarán las relaciones laborales.
El Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) y el organismo nacional designó un veedor permanente que se encuentra desde mayo, supuestamente auditando la documentación contable, institucional y los contratos. Al parecer, esta parte de lo que está sucediendo financieramente, “se le pasó” porque no hubo medidas o informes que se hayan conocido oficialmente.
La CEEL es de los socios y, como tal, debe recuperar su fortaleza, su transparencia, su viabilidad para no quebrar en el corto plazo.
Massa aterrizó en campaña
Aunque el fin fue ser parte de los debates del MERCOSUR en Puerto Iguazú, para Misiones la llegada del ministro de Economía y precandidato presidencial, Sergio Massa, fue con profundo tono de campaña electoral hacia las PASO. En ese sentido, el tigrense pidió encontrarse con los intendentes en funciones y electos (hubo pocos ausentes, entre ellos el jardinense Oscar Kornoski); como con los candidatos del Frente Renovador de la Innovación Federal que encabezan el vicegobernador Carlos Arce y el golfista profesional “Colo” Vancsik (donde se ausentó únicamente el diputado nacional Diego Sartori, candidato al Parlasur).
En la Rosadita misionera, destacaron el plan de Massa para la economía misionera, bajo el compromiso de firmar en septiembre el Área Especial Aduanera. Y lo pusieron como ejemplo del tráfico fronterizo: “Frente a otros candidatos que ofrecen ajuste y represión, como Milei, Bullrich y Larreta, es claramente la opción más conveniente porque lo dijo el lunes: su plan de gobierno apunta a que la fila del puente venga hacia Posadas y no al revés. Porque cuando la fila va hacia Encarnación, Misiones pierde. Los que prometen dolarizar o bajar la inflación, anticipan un plan donde la ecuación será al revés y los misioneros volverán a rebuscar precios baratos en otros países, como ocurrió muchas veces en el pasado”, expresaron las fuentes consultadas por este Diario.
Hasta se animan a dejar trascender encuestas previas a las PASO: “en Misiones, las encuestas posicionan a Sergio con una intención de votos que va de 39 a 42 puntos, destacándose entre los presidenciables. A la vez que los candidatos Carlos Arce y Dani Vancsik, alcanzan los 50 puntos de intención de votos en la totalidad de los estudios”.
En el tren de campaña, el gobernador Oscar Herrera Ahuad tiene planeadas tres reuniones zonales con los intendentes actuales y los que asumirán en diciembre. La primera será esta semana en un municipio de la zona sur, que podría ser Posadas. Una segunda posiblemente en Oberá o Campo Grande con el centro misionero. Y, finalmente, una última con los del norte en Eldorado o Iguazú.
“Habrá bajada de línea para las elecciones, los intendentes deben entender que nos jugamos mucho en estas elecciones que vendrán, tanto las PASO como las generales”, advirtió un funcionario de la primera línea que está al tanto de la organización de los encuentros. “Habrá bajada de línea misma”, anticipó con tono regional.
Vuelve Tolosa Paz
La ministra de Desarrollo Social de la Nación y referente del “albertismo” residual, Victoria Tolosa Paz (que encabeza con Máximo Kirchner la lista bonaerense para diputados nacionales de UxP) llegará el miércoles 12 de julio a Misiones.
Según pudo saber PRIMERA EDICIÓN, la funcionaria podría aterrizar en Posadas o Iguazú, ya que el destino de la agenda oficial será Puerto Esperanza. Allí, desde las 10 horas se organizó el acto de inauguración del SUM para actividades recreativas en el barrio Bella Vista; y se entregarán kits de fortalecimiento, vinculados al Programa de Integración Socio Urbana financiados en el marco del préstamo del BID (para ámbitos como textiles, ambientales,huerta, socio comunitarios, de cuidado infantil y deportivos).
A su vez, se entregarán simbólicamente 192 núcleos húmedos financiados por el Fondo de Integración Socio Urbana (FISU) de la Secretaría de Integración Socio Urbana. Para finalizar la actividad, se recorrerán obras en ejecución en otros barrios de Esperanza, donde se espera beneficiar a casi 200 familias misioneras.