Desde la apertura de la carrera en la facultad de Humanidades de la UNaM, en Misiones tenemos varias personas formadas como intérpretes en Lengua de Señas. En un contacto directo con la comunidad sorda, aseguran que la provincia aún tiene mucho por crecer y que se necesitan profesionales en LSA en instituciones públicas, para lograr accesibilidad.
En una entrevista con PRIMERA EDICIÓN la presidenta de la Asociación Civil Misionera de Intérpretes Universitarios en Lengua de Señas (AMIULSA), Mariela Soto, explicó que este colectivo de profesionales “nace con el objetivo de dar inclusión”. Con una comunidad sorda bastante numerosa en la provincia, señaló que “la presencia del intérprete en Lengua de Señas es muy importante en los diferentes medios e instituciones, porque actúa como un puente comunicacional entre la LSA y la lengua oral”.
Remarcó que, en el desarrollo de la actividad en la sociedad, “lo que hace un intérprete es poder brindar accesibilidad en la información y comunicación”. Como profesionales vinculados a la comunicación y la inclusión, recordó que “somos la primera camada de los recibidos dentro de la carrera en Posadas, que se dicta dentro de la facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Así que somos los primeros profesionales en la provincia”.
Desde AMIULSA, Mariela Soto precisó que “actualmente somos alrededor de 10 personas asociadas y todas tenemos el mismo objetivo, dar accesibilidad a la información y la comunicación en diferentes ámbitos”.
En la provincia, contar con personas formadas en LSA, “sabemos que es importante y hace falta aún la presencia de un intérprete en los diferentes medios de comunicación, en instituciones, como los bancos o para hacer un trámite en ANSeS”, relató.
PRIMERA EDICIÓN habló también con la integrante de la comunidad sorda de Misiones y asesora de AMIULSA, Lorena Rojas, quien aseguró que contar con intérpretes “es muy importante porque la comunidad sorda no cuenta con accesibilidad en los ámbitos administrativos, médicos, en la salud, no se cuenta con una comunicación”.
Por este motivo, resaltó la importancia de “la presencia de una Asociación de Intérpretes que acompaña a la comunidad sorda, porque necesitamos del acompañamiento, principalmente en el tema educativo”.
Rojas expresó además que “como se implementó la ley de Lengua de Señas el año pasado, va a darse una accesibilidad, con una educación a los sordos. Por eso, es importante que los intérpretes nos acompañen y en el futuro puedan estar en un lugar educativo, para que los sordos puedan recibirse”.
Necesitan una colaboración
La Asociación Civil Misionera de Intérpretes Universitarios en Lengua de Señas tiene poco tiempo de conformarse como tal, con su personería jurídica aprobada. Actualmente están realizando un sorteo para reunir fondos: “Necesitamos adquirir insumos, por ejemplo, todavía tenemos que hacer nuestro logo, un banner para el dictado de las capacitaciones, así como para recibirlas”, contó Mariela Soto, actual presidenta de AMIULSA.
Este sorteo se va a hacer el 16 de julio, con un valor de 600 pesos. Pueden contactarse con AMIULSA al número de Whatsapp 3764-271814 o 3764-128490.