La actividad ovino-caprino logró afianzarse en los últimos años en la provincia de Misiones y hoy ya son más de 18.000 las cabezas registradas. Se estima en unos 840 los productores misioneros que se dedican a este sector.
La Provincia se encuentra realizando acciones para potenciar ese sector y, sobre todo, mejorar la genética de los animales.
En esa línea, productores y productoras de la tierra colorada recibieron créditos de $300.000 para compra de reproductores de alta genética, fortalecer la majada existente y mejorar la eficiencia productiva.
En paralelo, las autoridades del Ministerio del Agro, vienen trabajando en capacitaciones en sanidad, nutrición, genética, manejo y valor agregado.
En este sentido, el subsecretario de Desarrollo Animal, Sebastián Rodríguez destacó el gran trabajo de articulación que se viene realizando en la provincia para fomentar la actividad. Y al mismo tiempo señaló que “trabajamos permanentemente en la mejora genética y para que esta actividad tenga un buen desarrollo. En Misiones hay más de 800 productores en el sector y es muy importante acompañar su desarrollo para que siga teniendo buenos resultados”.
Cabe señalar que la provincia de Misiones está adherida a la Ley Ovina Nacional y que en este marco conformó una mesa provincial de trabajo donde participan SENASA, INTA, el Ministerio del Agro, Agricultura Familiar y productores referentes de la zona norte, centro y sur de Misiones. El objetivo es trabajar en conjunto entre los distintos sectores para fortalecer la cadena.
En este sentido, el director general de Sanidad Animal, Ricardo Spachuk manifestó que “a través de la UEP Ovina se desarrollan varios proyectos que abordan las demandas del sector, para dar soluciones concretas a los productores. Desde el Ministerio del Agro seguimos acompañando a los productores y productoras de zona norte, centro y sur de Misiones con recursos y capacitaciones”, marcaron desde la cartera.
Actualmente los proyectos que se están tratando son: la incorporación de vientres, reproductores de alta genética; la infraestructura predial; el fortalecimiento forrajero; un entorno didáctico productivo en la IEA del municipio de San Vicente, espacio de capacitación con la construcción de un galpón y compra de animales.