Tras el hallazgo el martes de casi 325 kilogramos de cocaína dentro de una avioneta que se estrelló en un camino rural de la localidad chaqueña de Aviá Terai, se intenta determinar si el siniestro está vinculado a una organización narcocriminal de origen boliviano y que opera con escalas, pistas clandestinas, en la zona sur de Paraguay, en el departamento Itapúa, principalmente.
Mientras procuraban ayer localizar a los dos tripulantes del Cessna y a las personas que los rescataron en una camioneta, policías chaqueños apuntaron que la millonaria carga secuestrada “podría tener algo que ver con la causa que se está llevando adelante junto a Gendarmería Nacional desde el año pasado” y que involucra a una banda transnacional, que utiliza la ruta Bolivia, Paraguay y Argentina, para luego enviarla a Europa.
El hecho se registró a cinco kilómetros del establecimiento conocido como “La Aurora” en Avía Terai, departamento de Independencia, y de la ruta nacional 16, en cercanías de una escuela primaria y a unos 200 kilómetros de Resistencia.
Una de las claves para identificar al verdadero dueño de la cocaína secuestrada fueron las imágenes de una mano abierta y el rostro de un hombre con barba que llevaban en el frente cada uno de los panes de droga incautados.

“No es la primera vez que se secuestran panes con esas imágenes”, dijo Juan Ramón Duarte, director general de Consumos Problemáticos de la Policía del Chaco, quien explicó que cada cartel narco utiliza un logo diferente para identificar la droga que comercializa y su calidad.
“Lo estamos trabajando con Gendarmería, llevamos varios meses sobre el trazado de las avionetas justamente en esa zona”, explicó el jefe policial, quien confirmó que se realizaron operativos para intentar localizar “al piloto y a su acompañante que, según manifestaciones de lugareños, era una pareja”.
La avioneta utilizada fue un Cessna 210, Turbo Centurion II, con matrícula boliviana CP-3123 de color roja y blanca.
“No creo que hayan ido muy lejos los tripulantes porque se hizo un operativo cerrojo de manera inmediata”, dijo Duarte, quien agregó que se realizaron consultas “a todos los hospitales, salitas de salud o farmacias en el que alguien haya comprado algo para algún tipo de lesión, pero por el momento el resultado fue negativo”.
“Como no hubo tanto daño creemos que volaba muy bajo y tuvo un desperfecto o quiso bajar, pero es un camino muy feo y el ala pudo tocar un alambrado y clavó la punta”, amplió el comisario. Es frecuente que los cárteles de drogas más importantes subcontraten a otras bandas que se ocupan del traslado de la cocaína, ya sea vía aérea o terrestre, de acuerdo al destino final de la misma, y que en este caso específico se cree que la avioneta siniestrada pudo haber sido robada tiempo atrás de un aeródromo de Chaco y que llevaba una matrícula fraguada.
Precisamente, ese mismo servicio es el que se brindaría en pistas clandestinas del departamento Itapúa, frente a Posadas y parte de Corrientes. Este no sería el primer caso de una aeronave robada que se estrella en la región, puesto que hace tan solo unos meses cinco personas murieron en un accidente en Villa Ángela.
Uno de los ocupantes salió despedido del avión, lo que le produjo la muerte instantánea, y el resto de los pasajeros perecieron incinerados luego de que la nave se prendiese fuego en el aire y se estrelle.
La principal hipótesis de los investigadores es que los delincuentes formaban parte de una organización narcocriminal paraguaya. Una pista de ello fueron billetes guaraníes encontrados en el lugar así también una gorra del club de fútbol Cerro Porteño.
Según las fuentes de investigadores contactados en Paraguay por PRIMERA EDICIÓN, el piloto y copiloto de esta avioneta tenían residencia en Edelira y Encarnación, Itapúa.
De acuerdo a las mismas voces el robo de la aeronave implicaba regresar a Paraguay y utilizarla para la misma organización de cártel boliviano, para ello cuentan con pistas clandestinas en General Artigas, San Pedro del Paraná y José Leandro Oviedo, dentro del Departamento Itapúa y frente al río Paraná.