En Argentina el género Steindachnerina perteneciente a la familia Curimatidae, está representado por 4 especies: S. biornata, S. nigrotaenia, S. conspersa y S. brevipinna. Las dos últimas especies, son muy frecuentes en nuestra zona.
La descripción que se detalla a continuación corresponde a Steindachnerina brevipinna, conocida comúnmente como sabalito, aunque dicha denominación común no tiene nada que ver con el sábalo (Prochilodus lineatus), especie perteneciente a otra Familia (Prochilodontidae).
Descripción: Cuerpo alargado, casi tubular. Perfil dorsal convexo hasta el extremo de la aleta dorsal, luego es recto hasta el final del pedúnculo caudal. El perfil ventral también es convexo hasta el último radio de la aleta anal. La zona prepélvica es plana. La cabeza es pequeña en relación al cuerpo y la boca es subterminal debido a que la quijada superior es más larga que la inferior. Tiene un hocico redondeado. Las quijadas carecen de dientes. Las escamas son grandes y cicloideas (suaves al tacto). La aleta caudal es ahorquillada. El color de fondo es plateado. Posee una banda lateral oscura que ocupa una sola fila de escamas en la línea media, la misma, recorre todo el cuerpo desde la primera escama detrás del opérculo, hasta el extremo de los radios medios de la aleta caudal. Además, tiene una mancha circular negra en la base de la aleta dorsal.
Distribución: Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay, en las cuencas de los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay.
Hábitat y comportamiento: especie de agua dulce, habita ríos, arroyos y lagos. Su hábito detritívoro-herbívoro, lo lleva a explorar ambientes de poca profundidad ricos en detritos, preferentemente cercanos a la margen. Respecto a su comportamiento es una especie inofensiva. Aguas arriba de la represa Yacyretá siempre fue muy abundante, estando generalmente entre las 8 especies más frecuentes, aunque en la actualidad ocupa la cuarta posición. Esta elevada abundancia puede ser debida a la oferta de recursos alimenticios que le ofrece este nuevo ambiente, el cual posee una elevada transparencia del agua, permitiendo así, el desarrollo de un sinnúmero de especies vegetales sumergidas, entre ellas, algas filamentosas quienes representan un importante recurso para estas especies.
Tamaño: Nuestros registros indican, un largo total máximo de 21,2 cm y un peso de 0,154 kg.
Dieta: especie detritívora-herbívora, consumen materia orgánica con microorganismos y principalmente algas filamentosas, las cuales se asocian a bacterias, hongos y zooplancton (asociaciones conocida como Verdín). Las algas filamentosas crecen sobre la capa superficial del fondo del río, rocas o sobre troncos, ramas y hojas de plantas sumergidas en ambientes de aguas transparentes y con buen aporte de nutrientes.
Reproducción: a simple vista no es posible identificar el sexo. En nuestra zona el inicio de la actividad gonadal comienza en agosto, sus gónadas maduran en septiembre y el desove lo llevan a cabo desde octubre a febrero. Este amplio período en actividad reproductiva indica que dicha especie podría realizar desoves parcelados, ósea pequeños desoves a lo largo de este periodo. Además de esto, cabe destacar que es una especie muy fecunda, llegando a producir una gran cantidad de ovocitos. Por otra parte, cabe destacar que esta especie no posee cuidado parental.
Importancia en la pesca deportiva/recreativa: carece de importancia debido a que no representa una especie de interés. Suele ser utilizada como carnada para capturar especies de mayor porte, como tarariras, surubíes, manguruyúes, bagres o dorado.
Importancia en la pesca comercial y de subsistencia: especie sin importancia debido a que posee una muy baja relación entre carne/espinas. Pese a ello puede ser empleada para consumo, aportando proteína animal de buena calidad. Para capturarla se requiere el empleo de redes o tarrafas.
Importancia como especie ornamental: presenta poca importancia, pese a ello, puede ser mantenida con otras especies incluso de tamaños inferiores, debido a su comportamiento inofensivo.
Lic. Danilo R. Aichino
Biología Pesquera Regional
Fac. Ciencias Exactas Químicas y Naturales
Universidad Nacional de Misiones