Este viernes desde las 17, la Reserva Urbana Itá de Posadas, ubicada en la desembocadura del arroyo del mismo nombre y la avenida Urquiza, será en escenario de un evento de índole internacional, como lo es el cierre de la “Semana Nacional de las Polillas”
La Argentina participa por primera vez y se incorpora a dicha celebración a través del misionero Hernán Figueredo, un estudiante de Licenciatura en Genética e integrante del Programa de Investigación Entomología de Misiones (PrEM), en calidad de coordinador.
Vale decir que desde el 22 al 30 de julio de 2023, se celebra la ‘Semana Nacional de las Polillas’ (National Moth Week), un evento internacional que combina la belleza de estos fascinantes Lepidópteros con la ciencia ciudadana.
En diálogo con la FM 89.3 Santa María de las Misiones, Figueredo contó que “en el mundo se conoce que hay alrededor de 150 mil especies de polillas. Comparado a las 18 mil especies de mariposas, quiere decir que hay más polillas que mariposas en nuestro planeta”.
“Son por excelencia los mejores polinizadores”
Además, aseguró que “las polillas son por excelencia los mejores polinizadores, dentro de los lepidópteros, que son dentro el grupo de insectos que abarcan, hay diurnas y otras nocturnas; y también son de importancia económica; ya que hace poco se descubrió que hay polillas que comen plástico y pueden ayudarnos en la calidad de nuestro ambiente”.
En tanto, también se le preguntó cómo se puede distinguir las polillas malas de las buenas. y respondió: “La idea con este encuentro es poder registrar todos los tipos de polillas que podamos, las malas, las buenas, todas. Sacarles una foto y utilizar una plataforma ‘inaturalist’ y asociarse a un proyecto y participar en prem insectos misiones en instagram. Este es un evento de ciencia ciudadana, que busca que el común de la sociedad participe”.
“Nuestro Club existe desde el año pasado, pero yo vengo trabajando con el tema desde el año 2016 y Cecilia Fernández Díaz con las mariposas desde la década del 80”.
Además, consultado por cómo terminó estudiando a las polillas, Figueredo contó que “primero que nada me gustan los insectos en general; y después el desconocimiento que hay acerca de las polillas me llamó la atención y comencé a investigarlas”.
“Hay mucho por hacer”, dijo Figueredo. “Hay polillas que pueden conservar el ambiente, generalmente hay una familia de polillas que son del monte, de la selva; y al detectarse este tipo de polillas significa que el monte está en buena calidad y que hay que conservar dicha área”.
“Las polillas suelen aparecer por las noches”
En referencia al horario que se decidió para hacer el evento “Noche de polillas”, a las 17 de este viernes, explicó que “el horario en particular en el que aparecen las polillas es cerca de las 21 horas, pero se congregó unas horas antes ya que tenemos que llamarlas, atraerlas. Para ello, colocamos un tipo de trampas para registrarlas; son trampas de luz negra ultravioleta y otra de luz blanca de 60 watts”.
Por último, aclaró que cualquier persona puede participar el viernes, solo tiene que confirmar su presencia e ir con una cámara de fotos o simplemente con un celular para captar a las polillas; llevar ropa cómoda y abrigo si es necesario, según la temperatura de la noche. También se puede llevar mate, o algo caliente si quieren a modo de infusión, mientras se trabaja en la captación y registro de las polillas.
¿Cuánto dura el ciclo de vida de una polilla?
“Hay polillas que duran 24 horas y otras que llegan a vivir dos años; generalmente y dependiendo de la especie de 100 a 400 huevos en condiciones naturales. Mientras que los lugares oscuros son propicios para su hábitat, como así también donde hay mucha vegetación”, describió el especialista.
Ciudadanos científicos
Durante esta semana especial, todos tenemos la oportunidad de convertirnos en ciudadanos científicos, colaborando en la recopilación de datos sobre polillas en nuestros entornos locales.
Para participar de la Semana de las Polillas, deben seguir los siguientes 5 pasos:
1.Registra tu evento sea público o privado en www.nationalmothweek.org
2.Créate una cuenta en iNaturalist
3.Asóciate al proyecto en iNaturalist (https://www.inaturalist.org/projects/national-moth-week-2023)
4.Sube tus fotos de polillas que hayas registrado en la semana del 22-30 de julio de 2023, sean larvas o adultos.
5.Siéntete excelente, porque lo eres al contribuir como científico ciudadano.
Producir conocimiento
La Ciencia Ciudadana es una forma de producir conocimiento científico a través de un proyecto de investigación colectiva y participativa, en el que personas de todas las edades y habilidades pueden contribuir con valiosos datos sobre polillas.
Confirmar presencia a la cita del viernes
La cita se llevará a cabo el viernes 28 de julio, en la Reserva Urbana del Arroyo Itá, a partir de las 17 horas. El mismo contará con diferentes actividades dirigidas a todo público.
El único requisito es confirmar la asistencia mediante el siguiente link: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScvoEZcJKXkKsjEmrRgV7OLYXlPhzFsIb8rnjvBt7NA-hD0aw/viewform?usp=sf_link.En caso de dudas o consultas: contacto al +549 3764-984707 (Hernán)/ +549 3764-665069 (Daniela)