El género Tetragonopterus pertenece a la familia Characidae, en Argentina está representado por dos especies: T. argenteus, especie frecuente en nuestra zona y T. signatus considerado este último un taxón dudoso.
La descripción que se detalla a continuación corresponde a T. argenteus, conocida comúnmente como relojito.
Descripción: el cuerpo es alto y comprimido y su contorno tiene un aspecto cuadrangular o romboidal. La cabeza es pequeña y su hocico es corto. El ojo es grande en relación a la cabeza. La boca es terminal y posee dientes con muchas cúspides (pentacúspides). El origen de la aleta dorsal se ubica en un punto equidistante entre el extremo del hocico y el inicio de los radios caudales. Posee escamas grandes. La aleta anal es larga y a excepción de los primeros seis o siete radios, en los demás el borde es recto. El color es plateado con tres barras oscuras y difusas, la primera está en la cabeza y atraviesa el ojo, las otras dos son paralelas, una se ubica por detrás del opérculo y la última se extiende desde el origen de la dorsal al inicio de la aleta pectoral. El extremo del pedúnculo posee una mancha ovalada de color negro intenso. Las aletas pélvicas, anal y caudal son rojas; mientras que las aletas pectorales, dorsales y caudal son hialinas.
Distribución: Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay, en las cuencas de los ríos Paraná, Paraguay, Uruguay y Río de la Plata.
Hábitat y comportamiento: especie de agua dulce, habita ríos, arroyos y lagos. Frecuenta ambientes de poca a mediana profundidad manteniéndose cerca del fondo, generalmente en zonas donde abunda el detrito o donde hay vegetación en busca de insectos o nemátodos acuáticos para alimentarse. Respecto a su comportamiento no es una especie migradora y es medianamente inofensiva ya que su hábito carnívoro lo lleva a consumir ejemplares de peces muy pequeños. En la actualidad, aguas arriba de la represa Yacyretá se encuentra entre las 50 especies más frecuentes.
Tamaño: Nuestros registros indican, un largo total máximo de 16,3 cm y un peso de 0,100 kg.
Dieta: especie carnívora, consumen peces muy pequeños, larvas de insectos acuáticos como odonatos (libélulas), nemátodos y especies que caen accidentalmente al agua como pequeños coleópteros (cascarudos), Himenópteros (abejas, avispas, moscas), etc. También pueden consumir algas filamentosas, pero lo hacen para ingerir los insectos o larvas que se asocian a estas.
Reproducción: a simple vista no es posible identificar el sexo. En nuestra zona el inicio de la actividad gonadal comienza en agosto, sus gónadas maduran en octubre y el desove lo llevan a cabo en diciembre. Esta especie no posee cuidado parental.
Importancia en la pesca deportiva/recreativa: carece de importancia debido a que no representa una especie de interés. Suele ser utilizada como carnada para capturar especies de mayor porte, como tarariras, surubíes, manguruyúes, bagres o dorado.
Importancia en la pesca comercial y de subsistencia: especie sin importancia debido a que posee una muy baja relación entre carne/espinas. Pese a ello puede ser empleada para consumo, aportando proteína animal de buena calidad. Para capturarla se requiere el empleo de redes, tarrafas, copo o líneas de mano con lombriz como cebo.
Importancia como especie ornamental: especie importante por sus colores atractivos. Su comportamiento además, permite mantenerla con otras especies de igual tamaño.
Lic. Danilo R. Aichino
Biología Pesquera Regional
Fac. Ciencias Exactas Químicas y Naturales
Universidad Nacional de Misiones