La bandera de Posadas cumple este 28 de julio 8 años de su presentación oficial. A raíz de esta fecha especial, este viernes desde las 20.30 horas, en el Teatro Lírico del Parque del Conocimiento se llevará a cabo un acto homenaje.
En dicha ceremonia oficial actuarán la Orquesta Folclórica Municipal, el Ballet Infanto Juvenil; la Escuela Municipal de Danzas, Karozo y Nerina, el Ballet Folclórico Municipal y la Banda Municipal de Música, entre otros artistas y sorpresas relacionadas a dicha celebración.
Vale recordar que el 28 de julio de 2015 se decidió izar por primera vez la bandera de Posadas, pero no fue un hecho fortuito o al azar. Ese mismo día, pero de 1884, el Congreso de la Nación decretó a Posadas como capital del territorio de Misiones. Por tal motivo, la bandera de Posadas, seleccionada a través de un concurso público, se enarboló por primera vez en dicha fecha.
En la plazoleta del Mástil se izó por primera vez
La bandera de Posadas fue izada por primera vez el 28 de julio de 2015 en la mítica plazoleta del Mástil, en la intersección de las avenidas Mitre y Uruguay. Un año más tarde, en 2016, en el mismo lugar se recordó su primera aniversario con un destacado acto. Ya en 2017 se enarboló frente al ingreso al edificio Municipal, sobre la calle San Martín.
En 2018, la gala del Día de la Bandera de Posadas tuvo lugar en el Teatro Lírico del Parque del Conocimiento, ubicado en la avenida Ulises López casi ruta Nacional 12 (Acceso Oeste).
Mientras, que en 2019, la celebración recordatoria del cuarto aniversario de la bandera de Posadas, tuvo lugar en la explanada del edificio La Costa en el Espacio Multicultural, ubicado en el cuarto tramo de la costanera capitalina.
En el 2020 a raíz de la pandemia la ceremonia se realizó bajo estrictas normas sanitarias a raíz de la pandemia existente en el quinto piso del edificio Municipal, ya en el 2021 y 2022 dicho acto tuvo lugar en la mítica plazoleta de la avenida Roque Pérez, entre Junín y San Luis, donde tras su remodelación la bandera capitalina flameó en dicho lugar.
El 2014 un año clave para su creación
En abril de 2014 comenzó a gestarse la enseña distintiva de Posadas. El Honorable Concejo Deliberante de Posadas en forma conjunta con la Municipalidad de Posadas, lanzó en dicha fecha el concurso público para la Creación de la Bandera Oficial de la Ciudad de Posadas, bajo el lema: “La Bandera que imaginas puede ser de todos los posadeños”.
Dicho concurso fue un proyecto de ordenanza del por entonces concejal Christian Humada, quién mas tarde fuera secretario de Cultura y Turismo de la ciudad, y promulgada por el decreto Nº 1336-12.
En este concurso se presentaron un total de 185 diseños, acto seguido los tres diseños finalistas comenzaron a ser votados en distintos puntos de la ciudad. Ya en noviembre, del mismo año, se reconoce con sendos diplomas a los participantes de este concurso y se presentan por primera vez, a los creadores de los diseños finalistas. Los mismos fueron: Jorge Alberto Honeker; Tomás Alfredo Bacchi y Gemma Mariana Rotela.
Una vez finalizado el escrutinio definitivo de actas de la votación, que en total fueron más de 20 mil electores, se dio a conocer los resultados finales. El tercer puesto fue para Tomás Bacchi con 3001 votos (15,58%); el segundo lugar con 6500 votos (33,75%) fue para Jorge Honeker y la primera posición y a la postre diseño ganador del Concurso Público para la Creación de la Bandera Oficial de la ciudad de Posadas, con 9.581 votos (49,75%) fue el elaborado y creado por Gemma Mariana Rotela.
Partes de la Bandera y su significado
La Bandera Municipal de Posadas creada por Gemma Rotela está dividida de la siguiente forma:
El color rojo representa el color de la tierra de la provincia, mientras que el azul hace referencia al río Paraná.
La bandera se divide en forma vertical en casi dos tercios. Allí se encuentra un logo en color oro encerrado por un círculo de hojas de laurel, que representan a la naturaleza y la producción agrícola de la ciudad.
En el punto superior se unen dos manos cerradas, representando la unión y el encuentro de dos culturas (indígena guaraní y las misiones jesuíticas).
En el punto inferior hay un escudo con un ancla haciendo referencia al puerto de la ciudad.
En el centro del círculo, en su parte superior, un medio sol jesuita y, en su parte inferior, un engranaje.
Dentro del sol se encuentra una cruz católica que hace referencia a las Misiones Jesuíticas Guaraníes.