La Colectividad Rusa Belarusa de Oberá conserva hace más de 30 años materiales audiovisuales históricos que hoy son objeto de un proyecto interinstitucional que se propone su recuperación y puesta en valor.
La gerenta de Capacitación e Investigación del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM), y una de las autoras del proyecto, Mariana Lombardini, manifestó en la FM 89.3 Santa María de las Misiones que “estamos súper contentos porque la colectividad nos hace parte de este proyecto confiándonos en parte la tarea de acompañar el proceso de restauración, de resguardo y de recuperación de todo este material fílmico”.
“Lo tenían guardado hace varias décadas, hace más de tres por lo menos. Según tenemos identificados estaríamos hablando de más o menos del 87, el momento en el que llega el todo este material fílmico, son más o menos 27 latas en 16 milímetros que la colectividad tenía preservada y resguardada de la mejor manera que pudo todos estos años, a la espera de poder poner en valor todo ese material audiovisual”, expresó.
En este contexto, Lombardini indicó que la colectividad desde hace tiempo viene buscando las estrategias y los recursos para determinar las condiciones y el estado en las cuales permanecieron estas cintas después de estar guardadas tanto tiempo.
En consecuencia, mediante un proyecto entre el IAAviM, el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), la Casa Rusa Belarusa y la Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Nacional de Misiones (FAyD-UNaM) se realizarán una serie de actividades que tienen que ver con resguardar este patrimonio audiovisual en un proceso que va desde la limpieza del material fílmico a la digitalización para poder después hacer un análisis de ese material audiovisual.
Al respecto, Lombardini contó que esto fue posible gracias a la visita del presidente del INCAA, Nicolás Batlle, quien estuvo en Misiones en el estand del IAAviM durante el Festival de las Culturas del Norte Grande, el cual se encontraba ubicado en la Casa Rusa, en el Parque de las Naciones de Oberá, cuando casi de casualidad en un recorrido tomó conocimiento de la existencia de este material. “No podíamos creer cuando nos dice que tenían un baúl con mucho más de estas”, relató.
Tras esto se pusieron en comunicación con la coordinadora de la Cinemateca Nacional, Mariana Avramo, para comenzar con los convenios y el diseño del proyecto para trabajar con todo este material.
“El material fílmico debe ser resguardado con determinadas temperaturas y determinadas características por una cuestión de, por ejemplo, el daño que se causen a través de los hongos, de las cintas y demás, entonces Mariana Avramo vino a hacer un diagnóstico para ver cuál era el estado. Felizmente nos encontramos con que el material estuvo muy bien guardado”, apreció.
Agregó que tras esto “estamos trabajando en varias líneas, en reconstruir la memoria de este archivo, en cómo llegaron hasta Misiones”.
“La colectividad nos fue contando, viene a través de la Embajada del país más o menos a fines de los 80, un poco con el propósito en términos educativos para todo lo que significa la memoria audiovisual, o sea, poder contar desde el audiovisual la vida de otro país”, detalló.
Señaló que “además de revisar el estado de esta cinta, estaban todas las latas escritas en ruso. Entonces la colectividad se puso ahí mismo a traducir, fueron tres días en un trabajo bastante intenso, pero se pusieron a traducir los títulos que estaban en las latas”.
Lombardini observó que “entre los títulos que pudimos ir registrando en estas 27 latas, se habla de la música, de la liturgia, del arte, de la dinámica de la vida en el país, de los estudiantes, del trabajo”.
“Compartimos una charla con toda la colectividad y ellos ponían en valor la importancia que tiene recuperar este material para que sigan las nuevas generaciones, para los hijos y los nietos de estos inmigrantes que vinieron hace muchos años. Entonces es una forma de que, a través de este material audiovisual, esas nuevas generaciones conozcan el país de donde vivieron sus abuelos, porque aparentemente eso es lo que está reflejado en estas películas”, señaló.
Reveló “una vez que ese material esté digitalizado la idea es realizar el ciclo de reproducciones para compartir con toda la comunidad ese material que nos imaginamos debe ser hermosísimo”.
“Misiones festeja los 20 años del Oberá en Corto y podemos tener alguna muestra en el marco del festival”, anticipó.