En la renovación misionera se encargan de aclarar a quien quiera escuchar que Alberto no es Massa. Y eso quedó demostrado en la última visita que el Presidente de la Nación hizo esta semana a la tierra colorada, de improviso y sin una agenda institucional o política que justifique la presencia de una figura de esas características.
En plena veda electoral, Alberto no podía venir siquiera a firmar papeles de compromiso con la provincia, de esos que se podrían coleccionar aunque carecen de valor, como la palabra del mandatario.
En el oficialismo reina todavía la misma pregunta que se hizo la escasa población a la que interesó la llegada de Fernández a Posadas, para sobrevolar dos obras públicas, una de las cuales (el puente sobre el arroyo Tunas) ya había inaugurado por videoconferencia el Ministro de Economía de la Nación mientras se podían hacer estos actos.
¿A qué vino Alberto a Misiones? La respuesta, aunque parezca extraña, salvo que tuviera alguna agenda personal o familiar (teniendo la Primera Dama lazos con Posadas), se circunscribe a apenas tres horas en las que sobrevoló la zona sur provincial para ver obras.
Fue notoria la diferencia que se hace entre el Presidente y el Ministro, ya que solamente fue el gobernador Oscar Herrera Ahuad a recibirlo y acompañarlo.
Según contaron en el entorno del mandatario provincial a PRIMERA EDICIÓN, “en dos oportunidades que Alberto vino a Misiones Herrera no estuvo por agenda fuera de la provincia, sin contar la Cumbre del Mercosur de Iguazú que fue un evento internacional y no propio de la agenda del Presidente. Entonces, era imposible no recibirlo por respeto institucional a su figura”.
Para esta visita oficial presidencial, se movió a una veintena de personas entre ceremonial, custodia, etc, que estuvo al menos un día antes en Misiones recorriendo la misma zona que Fernández iba a transitar. A su vez, se desplazó en el avión presidencial con otra comitiva aparte. ¿Para qué? Para avisar que era su anteúltima visita y para generar mayor rechazo ante una frase que el archivo contradijo en poco tiempo: “Venía revisando en el avión los cinco compromisos que tomamos el día que asumimos con el Gobierno con Misiones y hemos cumplido cuatro. Nos queda uno: la zona franca”, dijo sin ponerse colorado.
Es evidente que el Presidente fue mal asesorado o pensó que nadie se iba a dar cuenta de sus mentiras. Sin olvidar que, la prometida Área Especial Aduanera que calificó de “inminente”, fue vetada por él en 2020 (hace tres años), con Martín Guzmán como ministro de Economía.
Tal como lo explicó este Diario, hay que retroceder en el tiempo hasta los tiempos en que Alberto fue candidato en las PASO y firmó en Santa Fe un compromiso con Misiones, donde iba a darle: 1) Reparación histórica en materia de recursos financieros para Misiones; 2) Conclusión de la autovía de la ruta 14 Pasó de Los Libres – San José; 3) Continuidad de la Autovía de la ruta 12 más rutas seguras hasta Puerto Iguazú; 4) Retomar la concreción del Gasoducto de la Mesopotamia y 5) Un sistema impositivo diferenciado que permita competir con Paraguay y Brasil.
En síntesis, ni uno habrá cumplido Alberto Fernández en sus cuatro años de mandato. Una despedida del poder con sabor amargo para los misioneros, donde el federalismo brilló por su ausencia y donde nuevamente una figura porteña priorizó al centro del país por sobre las zonas postergadas.
En la renovación diferenciaron a Massa del AAE, porque aun en el veto y siendo presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, fue quien aceptó año tras año la incorporación del pedido a la Ley de Presupuesto nacional. Y podría ser en septiembre, si cumple con su palabra, quien le ponga la firma aunque sea en papeles a este reclamo misionero.
Zona caliente I
Hace pocos días, el gobernador Herrera envió una nota a la secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón, donde pidió que Misiones sea incorporada en agosto a las zonas beneficiadas con subsidios al consumo eléctrico de hasta 800 kw, basado en que la provincia sigue siendo la única sin gasoducto. Entonces, con frío o calor, los misioneros deben apelar a la energía eléctrica mayormente para climatizar espacios.
La respuesta de Royón aún se hace esperar. Sin embargo, un grupo de senadores del Norte Grande fueron a pedir al presidente del bloque del Frente de Todos que se apure el tratamiento de una ley para beneficiar a las provincias de la “zona caliente” argentina con el mismo descuento que tienen las frías.
En 2021, el senador entrerriano Edgardo Kueider presentó un proyecto para constituir un Fondo Fiduciario de Subsidios para Consumos Eléctricos de la Zona Cálida del Norte Grande Argentino, y jurisdicciones con alta demanda estatal de electricidad.
Luego, los senadores por Catamarca, Lucía Corpacci y Guillermo Andrada (Frente Nacional y Popular), y otro elaborado por el salteño Sergio Leavy (Unidad Ciudadana) reforzaron la idea con iniciativas similares.
Andrada, Leavy y el tucumano Pablo Yedlin le pidieron a José Mayans que el tema baje a recinto a la brevedad. De avanzar, podría haber descuento desde el 20 al 50% dependiendo de la situación socioeconómica de los usuarios.
Claro está que, además de sortear el debate parlamentario, deberá conseguir que Alberto no vete este beneficio y lo promulgue con la misma rapidez que lo hizo cuando Máximo Kirchner lo promovió para el sur.
Zona caliente II
En los últimos días, en diversos operativos en la frontera, se secuestraron decenas de kilos de cocaína tanto en polvo como líquida.
Hasta hace unos meses, las incautaciones eran de marihuana donde los narcos se animaron a movilizar los panes de la droga en plena costanera de Posadas, donde hay presencia de personas de manera constante, además del puente internacional, los cruces ya conocidos de la permeable frontera misionera, por citar algunos puntos.
Como los primeros hallazgos de la cocaína en panes de un kilo fueron en el puente San Roque González de Santa Cruz, entre Posadas y Encarnación, se pensó en un micro tráfico desde Paraguay a Argentina.
Después fueron nada menos que 72 kilos de cocaína los retenidos en un vehículo en Azara. Lo “micro” hace menos de una semana, fue quedando descartado al momento de evaluar el movimiento del narcotráfico.
Pero el secuestro de 50 litros de cocaína líquida en Puerto Rico, ocurrido el viernes, encendió la alarma entre las fuerzas, por lo singular de la forma de traficar la droga.
Más allá del debate común de si Misiones es una ruta de ingreso, de paso o de producción, queda en claro que la tierra colorada se volvió una “zona caliente” con la mayor presencia de tráfico de cocaína, que modificó lo conocido hasta ahora en la materia.
Además de pensar en la cifra incautada, ¿cuánto más pasó sin ser advertida para las organizaciones en el país?
Cataratas a punto de llegar al millón
La buena noticia que puede tener Misiones esta semana estará relacionada con el turismo, en el principal destino que tiene la provincia para el sector: Iguazú.
El próximo martes, con la posible visita del ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens, las Cataratas del Iguazú podrían llegar al millón de visitantes. Una cifra que llenará de satisfacción a la “capital provincial del turismo”, ya que se volverá a esa marca a la misma altura del año, como ocurrió en 2019 antes de la pandemia de COVID-19 que cerró todo (fronteras, hoteles, etc).
Para tener un parámetro, en 2022 la cifra de un millón de visitantes ocurrió el 10 de septiembre. Además de Lammens y Herrera, como es habitual, se espera que representantes de diferentes organizaciones y empresas se sumen a la recepción con presentes y beneficios.