Con el propósito de formar profesionales capaces de participar en las políticas educativas de formación docente en su práctica en el campo educativo se dictará la carrera Profesorado Universitario en Ciencias de la Educación en la Facultad de Humanidades y Ciencias sociales de la Universidad Nacional de Misiones.
Cristian Garrido, decano de la institución, dialogó con PRIMERA EDICIÓN y contó detalles de cuál será la modalidad de cursada, cantidad de horas y asignaturas, además de explicar qué se busca a través de esta nueva carrera y la oferta laboral que tendrán los egresados.
“Sumamos a la grilla de carreras de la Facultad de Humanidades el Profesorado de Ciencias de la Educación que es un profesorado de 4 años de cursada, con un total de 2.900 horas y 30 asignaturas”, comenzó diciendo.
Asimismo agregó: “Estamos ahora con el período de inscripciones a través de la página de la facultad, es una inscripción online, que va a estar abierta hasta el 18, a su vez después se entregará la documentación”.
Esta nueva carrera tiene una característica particular: “La diferencia está en que estamos abriendo el dictado en el segundo cuatrimestre. Comenzamos el 1 de septiembre, cursando los viernes y sábados intensivamente. Los horarios se van a ir pactando a medida que se vea cuál es la cantidad de inscriptos”.
De esta manera, la carrera será “intensiva” por lo menos en su primer año que según el decano, abarcará desde septiembre a marzo del 2024 (fecha en que culmina el ciclo lectivo), con dictado de materias cuatrimestrales y anuales.
Además comentó que este es un trayecto formativo que ya se había presentado meses atrás pero no se llegó con los fondos suficientes para lanzarlo desde el inicio del año. “Dado que en este cuatrimestre el presupuesto va a estar disponible lo haremos. En esto hay que destacar las inversiones del Estado nacional en las posibilidades de formación universitario”.
Respecto al interés de los estudiantes comentó que tienen “una muy buena expectativa, creemos que vamos a estar superando los 200 inscriptos”.
El perfil del egresado es amplio y está vinculado al trabajo educativo tanto a nivel nacional como provincial: “Está orientada al funcionamiento amplio del sistema educativo así como las instituciones. Quienes egresen van a poder dar clases en el nivel secundario y superior, como también participar en equipos de gestión, de espacios en los cuales se planifique la política educativa, planificación, curricular y la gestión institucional”, explicó el decano.
Sobre la apertura de futuras carreras señaló: “Dentro de la línea de formación profesional, donde la UNaM viene trabajando fuertemente, tenemos la Tecnicatura en Cuidados Domiciliarios, en convenio con la Escuela de Enfermería, es una carrera corta. Tenemos otras carreras como la Licenciatura en Ciencias Políticas, que está aprobada por el Ministerio, pero estamos buscando presupuesto para ponerla en marcha”.
Ante la pregunta se refirió a una de las carreras más populares de la institución, donde Trabajo Social se queda con el primer lugar: “Nos estuvieron preguntando sobre eso, y más allá de los motivos que tradicionalmente se suelen dar, en el caso de Trabajo Social hay un fuerte compromiso con la sociedad y de trabajar en la resolución de los problemas de nuestras comunidades”, sostuvo Garrido.
Por último, como referente del sector y en medio de un panorama controversial de la política nacional, sostuvo la bandera de la educación pública como derecho: “Es fundamental defender la educación pública, universitaria y superior, es un derecho, debe estar garantizado por el Estado”.
Agregó que: “Las instituciones formadoras tenemos una responsabilidad muy grande de garantizar el ejercicio pleno de este derecho, pero hay que entender también que en la universidad no solo se dan clases sino que se producen investigaciones y desarrollan tecnologías y se trabaja en el vínculo con la comunidad. Nuestros docentes dan clases, investigan, hacen extensión y nuestros docentes se forman con esto”, cerró el decano.